La calidad de las redes móviles y la experiencia de Internet desde celulares son evaludas periódicamente por la empresa internacional Open Signal (imagen con fines ilustrativos). FotografÍa: Archivo LN. (Julieth Méndez)
En tiempos de pandemia, las redes móviles ticas tuvieron un desempeño regular en conversaciones grupales con video, realizadas desde celulares.
Así lo revela un estudio de la empresa Open Signal, dado a conocer esta semana, el cual analizó la calidad del servicio en estos encuentros virtuales.
Según esa empresa, las videollamadas han cobrado interés para gestionar dinámicas de trabajo, educación e interacciones sociales que empezaron a depender mucho más de la calidad de Internet (en redes fijas y móviles) por efecto de la covid-19.
De ahí su interés de hacer la revisión en 19 países de América entre los cuales Costa Rica obtuvo el noveno puesto, con una calificación de 58 en una escala de puntaje de 1 a 100.
La mejor calidad de videollamadas grupales desde redes móviles la reportan Argentina y Uruguay, con notas de 76,9 y 75,6, que las sitúan en el primer y segundo lugar; respectivamente.
Mientras tanto, Canadá alcanzó el tercer puesto con una puntuación de 75,1 y es el líder en América del Norte justo detrás de sus contrapartes sudamericanas; revela el análisis comparativo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5YPSNDSPJ5CB7NU3QYB4WQ5DYE.png)
Esta imagen ilustra las posiciones y puntajes de los países analizados en el continente por la calidad de su Internet móvil durante llamadas grupales con video. Fotografía: Open Signal
Otros tres países también cruzaron el umbral de los 70 puntos: Estados Unidos, Puerto Rico y México, mientras que Brasil y Guatemala obtuvieron notas por encima de 60 puntos. Más de la mitad de los países de la muestra - 10 de 19 - puntuaron entre 40 y 60 puntos.
Al considerar a las empresas proveedoras, Open Signal otorgó en Costa Rica una calificación de 52,6 a la empresa América Móvil (marca Claro), 60,6 al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con su marca Kölbi y 60 a la española Telefónica (marca Movistar).
“A medida que el mundo continúa cambiando, las actividades que todos han realizado en el 2020 y 2021 probablemente seguirán siendo parte de sus vidas. Los chats de video grupales y las videoconferencias existían antes de la pandemia, pero ahora son una parte principal de la vida de todos”, indica el estudio.
Así se hizo
Open Signal midió la proporción de videollamadas en las que todos los participantes tuvieron (en sus diversos encuentros con las mismas personas u otras) al menos una experiencia buena o adecuada. Así se considera cuando todos los participantes tenían una suficiente o buena calidad de video y audio durante el intercambio.
El estudio también contempló que una mala experiencia para uno o más usuarios también afecta a los demás, cuando hay interrupciones o silencios u otros inconvenientes que atascan la fluidez de las conversaciones.
La empresa recopiló millones de datos entre varios millones de usuarios en el continente que han instalado la aplicación de Open Signal en sus teléfonos. La obtención de la información comprendió 30 días entre el 12 de febrero y 13 de marzo anteriores.
La compañía explicó en su análisis que aplicaciones de comunicación móvil populares suelen mostrar de dos a ocho usuarios en una videollamada grupal desde un teléfono inteligente.
La comparación entre los países también consideró el uso de estas aplicaciones en el mundo real.
Así, por ejemplo, WhatsApp admite hasta ocho personas en una videollamada grupal, pero redujo la cifra a cuatro a inicios del 2020 como respuesta a la pandemia y para asegurar una mejor experiencia.
El programa Zoom presenta cuatro secuencias de video a la vez desde celulares, mientras que Line admite a cuatro personas en una videollamada.
Otras, como WeChat, permite hasta nueve participantes, Microsoft Teams muestra ocho transmisiones y Facetime cambia el tamaño de las ventanas de forma dinámica para mostrar de 6 a 8 personas.