:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NTH4EYAD25GHDHCMH4KSQH2IKA.jpg)
Tanques de almacenamiento de Recope en su plantel localizado en La Garita de Alajuela. El país tiene hoy capacidad de almacenamiento para 3,8 millones de barriles y maneja reservas de combustibles suficientes para abastecer las ventas en el país por 30 días. (Archivo.)
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) debe devolver a los consumidores de combustibles más de $52 millones invertidos por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) en dos proyectos fallidos.
Uno de esos proyectos es la construcción de una refinería con la Sociedad Reconstructora Chino–Costarricense (Soresco), que se formó en conjunto con la empresa china CNPC (Corporación Nacional Petrolera de China). El otro, impulsaba el desarrollo de tecnologías de hidrógeno para el transporte público en convenio con la compañía Ad Astra Rocket, de la cual forma parte el astronauta y científico costarricense Franklin Chang Díaz.
Esta es la principal recomendación emitida por la Defensoría de los habitantes en el expediente número 188027-2015-SI, emitido el 20 de julio, y que fue dado a conocer esta mañana mediante un boletín de prensa.
De acuerdo con la Defensoría, los ajustes tarifarios que la Aresep le ha aprobado a Recope no han incluido la devolución de los fondos invertidos en Soresco y en Ad Astra.
LEA: Socio chino de Recope reclamaría daños y perjuicios por fin a plan de refinería
"A criterio de la Defensoría, estos recursos financieros no utilizados para los fines especificados en los ajustes tarifarios aprobados por la Aresep se debieron devolver, al final del ejercicio contable, a los usuarios finales de los combustibles, mediante ajustes tarifarios de oficio que debió ejecutar la Autoridad Reguladora", menciona el comunicado.
Para la Defensoría, los modelos tarifarios de la Aresep para fijar el precio interno de los combustibles "no han sido congruentes con el principio de servicio al costo establecido en la Ley de 7593, pues han permitido a Recope acumular cuantiosos fondos en la partida de superávit libre".
Entre las principales recomendaciones hechas a la Autoridad Reguladora por la Defensoría, está investigar y sentar posibles responsabilidades civiles y penales entre los funcionarios que autorizaron a Recope a hacer estas inversiones.
LEA: Ad Astra rompe relaciones con Recope en proyecto de transporte con hidrógeno
También solicita hacer un estudio del "superávit libre" para que estos fondos sean devueltos a los consumidores vía ajuste de tarifas, y revisar la metodología utilizada en las fijaciones ordinarias y extraordinarias de los precios internos de los combustibles.
La Aresep revisará estas recomendaciones y preparará una respuesta a la Defensoría en el plazo de ley, manifestó la institución por medio de su oficina de prensa.
Proyectos fallidos
El proyecto de la ampliación y modernización de la refinería en Moín con Soresco está frenado desde junio del 2013.
Según datos aportados por Recope en junio anterior, de los $100 millones aportados en partes iguales por cada una de las empresas, ya se habían gastado $68,1 millones.
De esa suma, $64 millones se usaron para pagar obras del proyecto, principalmente los estudios de factibilidad que fueron invalidados por la Contraloría General de la República (CGR).
LEA: Recope pide a juez frenar despilfarro en fallida refinería
El año pasado, el Consejo de Gobierno avaló la disolución de la sociedad con la Corporación Nacional Petrolera de China Internacional (CNPCI) para crear Soresco, empresa conjunta que se encargaría del proyecto. No obstante, la decisión no se ha concretado por desacuerdos del Gobierno chino.
Una de las últimas acciones de Recope en este asunto fue acudir al Tribunal Contencioso-Administrativo, para que un juez ordene congelar los fondos que quedan de la Refinadora en la empresa conjunta. Gran parte de esos dineros se utilizan en el pago de salarios.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LWLQLCR2SNHTNLAXN55UECX3TU.png)
Recope (Diseño LN)
La contraparte china, además, advirtió a principios de este año sobre la posibilidad de reclamar daños y perjuicios por la decisión de Recope de disolver la empresa.
Freno a transporte con hidrógeno
Por su parte, el proyecto para desarrollar nuevas tecnologías de transporte público a base de hidrógeno quedó sepultado en marzo del 2015, cuando Ad Astra decidió romper relaciones con Recope.
La empresa del científico Franklin Chang adujo en ese momento "falta de ejecución" de la Refinadora en el cumplimiento de la última fase del proyecto, el cual se había iniciado en octubre del 2011 y en su desarrollo logró cumplir con tres de sus cuatro fases. La inversión fue de $2,1 millones en tres años.
El rompimiento sucedió menos de un año después de que el presidente Luis Guillermo Solís Rivera manifestara su "apoyo total" a esta iniciativa, y se basó en una decisión de la junta directiva de Recope.
Los directores detuvieron el avance porque la Contraloría cuestionó la participación de la Refinadora en temas de combustibles alternativos.
Dos años después de este rompimiento, el 28 de julio pasado, Ad Astra trajo al país el primer bus eléctrico de hidrógeno, bautizado con el nombre de Nyuti, que en Chorotega significa estrella.
El bus es parte del proyecto de Ecosistemas de Hidrógeno, que continúa impulsando la empresa de Chang Díaz, que tiene su sede en Liberia, Guanacaste.