:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CB5GF74GDRATREEBRYW3PX75QU.jpg)
¿Cómo puede la tecnología ayudar a la contención de la pandemia? ¿Cómo funcionan los sistemas informáticos frente al nuevo coronavirus? ¿Tiene el país ese tipo de herramientas para reforzar la vigilancia y prevención?
Esas son algunas de las preguntas que abordarán expertos en el foro virtual: La tecnología contra el covid-19 este martes 19 de mayo a las 5:30 p. m.
El foro virtual, moderado por Armando González, editor general de Grupo Nación y director de La Nación, se realizará a través de este enlace desde Microsoft Teams a partir de las 5:30 p.m. de este martes.
También podrá observarlo en el perfil de nacion.com en Facebook y Youtube.
En el evento participará Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Sasso, presidente del Club de Investigación Tecnológica, Paul Fervoy, presidente de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) y Vanessa Castro, presidenta de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom). Cuenta con el patrocinio de H Solís y el apoyo de ITQS.
Además, los participantes podrán enviar consultas a los panelistas a través del chat.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DT7Y3WG4BFFA7GCCXMGLWYRKNI.jpg)
En la actualidad, las autoridades del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) valoran la viabilidad de utilizar el rastreo de casos positivos de covid-19 por medio de celulares para precisar con quienes han estado en contacto y así tomar las medidas necesarias.
Costa Rica desaprovecha rastreo con celulares para combatir covid-19
El viernes 8 de abril, la oficina de prensa del Ministerio de Salud informó que la comisión integrada junto a la CCSS y el Ministerio de Ciencia y Tecnología decidieron enviar consultas a las “autoridades competentes” para determinar si esa herramienta es viable desde el punto de vista legal.
El jueves anterior, ante una consulta de este diario, el Ministerio de Salud expresó que aún no había enviado las preguntas a la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes para precisar si se puede aplicar o no ese tipo de seguimiento en el país.
Días atrás, John Molina, gerente de Transformación Tecnológica del Instituto Costarricense de Electricidad, dijo que la aplicación llamada Expediente Digital Único en Salud (EDUS) tiene toda la capacidad técnica para monitorear infectados y sus interacciones.
Esa funcionalidad permitiría a las autoridades sanitarias precisar los movimientos e interacciones de los enfermos, aislar de manera eficiente a los sospechosos y evitar muertes.
Ese tipo de tecnología ya se utiliza en otros países como Singapur, Korea del Sur, Alemania, Reino Unido, Colombia y otros.
De acuerdo con datos de la Caja, en el país 2,1 millones de personas han descargado EDUS.