A partir de este 2023, más empresas podrían conseguir autorización para importar y distribuir estupefacientes a farmacias y centros médicos del país, según una disposición anunciada por el Ministerio de Salud.
La posibilidad quedará abierta después del 14 de enero de 2023 cuando vence el periodo de la licitación que actualmente tiene la empresa Intermed S. A. Posteriormente, según Salud, cualquiera de estas empresas, denominadas droguerías, podrán solicitar los permisos, siempre que cumplan los requisitos.
La lista de medicamentos estupefacientes que podrán importar son: codeína en su materia prima, petidina en ampollas, fentanilo en ampollas y parches, metadona en ampollas y tabletas, morfina en ampollas, tabletas y en solución oral, metilfenidato en tabletas y oxicodona en comprimidos. Estos medicamentos son usados principalmente en pacientes con cáncer, o en cuidados paliativos u otros con condiciones muy específicas..
“Actualmente existen droguerías a nivel nacional que cumplen con la normativa para el almacenamiento y distribución de este tipo de medicamentos por lo que se ha considerado oportuno realizar la apertura del proceso”, recalcó el Ministerio de Salud ante consulta de La Nación.
Santiago Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos, advirtió que los estupefacientes son fármacos de ingesta controlada, no solo requieren una receta específica para el paciente, también es trascendental un manejo muy riguroso de parte de las droguerías y centros de salud.
“Pueden causar adicciones, por lo que el riesgo de uso ilegal es mayor, por eso se controla su ingreso al país. Son para pacientes muy específicos, como gente con cáncer. Por eso no se traen a la libre, siguen un estricto control, no solo por farmacéuticos para el país. Por eso mismo son pocas farmacias las que la tienen”, explicó.
LEA MÁS: Fabricantes de metanfetaminas condenados a ocho años de cárcel
El profesional admitió, sin embargo, tener dudas de la forma en la que se distribuirán los insumos a los diferentes establecimientos.
“El país en estupefacientes tiene una cuota asignada, según el consumo de este país, eso no es a la libre, no sé cómo se manejará. El Ministerio tiene la obligación de hacerlo, hay que ver cómo se maneja a partir del año entrante”, señaló Rodríguez.
Garantizar la trazabilidad de los fármacos y que estos no se pierdan es responsabilidad de Salud como ente rector. Hay una normativa para regular el flujo de distribución y atención.
“Con la implementación del sistema automatizado de receta digital, el Ministerio de Salud se aseguró el control y trazabilidad desde la importación hasta el punto de venta en las farmacias”, respondió la institución ante consultas de este medio.
La entidad afirmó que la expectativa es que aumente la oferta y por lo tanto el acceso para los pacientes.
¿Cómo se hará?
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MUS6ZBEBB5FBHHHTVCNL6YE6MM.jpg)
Los estupefacientes solo pueden ser adquiridos con receta médica en personas en donde se justifique su uso. (Luis Navarro)
LEA MÁS: De una pastilla de codeína a 20 ampollas de morfina diarias, enfermera narra calvario de las drogas
Salud solicita a las droguerías interesadas en importar cualquier medicamento estupefaciente, a partir del próximo año, remitir al correo ms.drogas@misalud.go.cr, ante la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, a más tardar el 3 de octubre 2022, la siguiente información:
1. Nombre de la droguería.
2. Dirección.
3. Medicamento o medicamentos para importar, así como materias primas.
4. Cantidad en gramos y en unidades de la presentación del producto, estimada a importar de los medicamentos para el año 2023. De ser posible indicar el dato de principio activo y marca comercial.
5. Nombre del regente encargado y correo de contacto.
LEA MÁS: Nueve adolescentes son detenidos al día por tenencia o consumo de drogas