4.047 mujeres fueron atendidas en centros médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entre enero y octubre de este año, víctimas de violencia física, psicológica, sexual o por negligencia.
La cifra representa, en promedio, 13 casos al día y corresponde a un 72,6% de la totalidad de casos registrados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica por manifestaciones de violencia. Además, representan casi la totalidad de los casos atendidos en todo el 2020, cuando se completó el año con 4.468 consultas.
De acuerdo con los datos divulgados por la Caja este jueves 25 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de enero a octubre de 2021 se registraron 1.485 casos de abuso sexual, de estos 1.297 en perjuicio de mujeres y 188 hombres. Además, 1.100 casos de abuso psicológico (884 contra mujeres y 216 contra hombres), mientras que por abuso físico de los 1.055 casos reportados, 638 corresponden a mujeres y 417 a hombres.
Elenita Ramírez, epidemióloga de la CCSS, detalló que el grupo de edad con mayor número de registros por violencia en el 2020 fue el de 10 a 19 años, con una tasa de 246 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de los menores de 10 años con una tasa de 212 casos por cada 100 mil habitantes y en tercer lugar, el grupo de 60 y más años con una tasa de 137,5 casos por cada 100 mil habitantes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CKCLL2WOUFAKPEA4PM34AVNZIU.jpg)
Hasta octubre de este año, 11 mujeres habían sido asesinadas por su condición de género. (Rafael Pacheco Granados)
En tanto, datos del Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial revelan que en el país se produjeron dos feminicidios por mes, el año pasado, y cada día se presentan en promedio 186 solicitudes de medidas de protección.
En el 2020, el país registró 25 femicidios, este año entre el 1.° de enero y el de 19 de octubre se contabilizaron 11 muertes violentas de mujeres por su condición de género.
La estimación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) es que en promedio se atiende a 470 afectadas cada mes en los distintos servicios que se ofrece, entre los que se encuentran las unidades regionales, delegación de la mujer y centros de atención y albergue temporal.
La ministra de la Condición de la Mujer, Marcela Guerrero, hizo un llamado a reflexionar sobre los límites que como sociedad deben ser respetados para frenar la ola de violencia en contra de las mujeres, que se manifiesta de distintas formas.
“La sociedad debe reflexionar que hay límites que deben ser respetados. Detener la culpabilización de las mujeres en todos los ámbitos, desde los anuncios, los titulares, y hasta los temas musicales. La violencia, de cualquier tipo, la debemos eliminar”, agregó.
Como parte de esa lucha, el Inamu lanzó una campaña que busca hacer conciencia sobre la agresión hacia las mujeres que se reproduce en medios de comunicación, canciones, anuncios y videos musicales y en las redes sociales. Esa agresión, no solo es promovida por quienes crean los mensajes, sino también por los que comparten, comentan o reaccionan positivamente a estas manifestaciones.