Bernal Jiménez Chavarría, importador de arroz y financista de la campaña del presidente Rodrigo Chaves Robles, culpó a los comerciantes por el hecho de que los precios del arroz no bajen pese a la reducción de aranceles aprobada en agosto de 2022.
En declaraciones al semanario Universidad, Jiménez argumentó que “los comercios se están aprovechando” y “las cadenas no han querido bajar” los precios.
Este jueves, en llamada telefónica con La Nación, el empresario afirmó: “El arroz está bajando de precio. Si usted ve el reporte más reciente del MEIC sobre el arroz 95%, este va de ¢1.200 a casi ¢2.000, o sea, hay una variación muy grande en diferentes comercios. Lo que pasa es que algunos sí hemos bajado los precios, pero otros no, y se puede ver claramente quiénes son”.
El arancel al arroz importado fue reducido de un 36% a un 5% en agosto pasado. Para octubre, el costo al consumidor de este grano no había mostrado un cambio, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En diciembre, un estudio de Kantar Worldpanel mostró que el precio del arroz subió un 10% en el 2022, aunque eso no impidió que los habitantes aumentaran el consumo de este grano.
Bernal Jiménez aseguró a Universidad que él, como importador, ha bajado los precios en que vende el grano al mercado local, pero “los comercios se están aprovechando” y “las cadenas no han querido bajar” los precios. El economista señaló, por ejemplo, a Walmart.
“Ciertamente Walmart tiene un dominio enorme del asunto y esto está muy mal, es algo que hay que arreglar, pero es muy complicado de arreglar porque a su vez trae eficiencia al sistema” dijo Jiménez al semanario.
Consultada por La Nación, esta cadena dijo al respecto: “Por política, Walmart no se refiere a la competencia”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/KP5SA37VAVAORP5JF32P3CRKR4.png)
El importador de arroz Bernal Jiménez aseguró que su empresa hace esfuerzos por bajar los precios del grano, pero otros comerciantes los mantienen altos.
Bernal Jiménez aseveró que Walmart domina entre el 40 y el 50% del mercado de importación de arroz, e indicó que el poder que tiene la cadena estadounidense sobre el mercado “va a sostener el precio siempre que no hayan otros competidores”.
En conferencia de prensa, el pasado miércoles 1.° de febrero, el mandatario Rodrigo Chaves aseguró que “la ruta del arroz (política de reducción de aranceles y eliminación del precio regulado) ha sido un éxito enorme”, porque “el precio del arroz ha subido internacionalmente” y, en Costa Rica, “el precio ha bajado y va a empezar a acelerarse la caída”.
“Sobre todo, no ha subido, cuando en el mundo ha subido, hay que jugar defensa también. Ha sido un éxito rotundo y va a seguir siendo un éxito rotundo. Garantizo que siguen bajadas más profundas. Nosotros no vamos a regular precios y crear escasez, como hacen en los países pseudo socialistas como Venezuela”, sostuvo el presidente.
LEA MÁS: Precios del arroz sin cambio para el consumidor pese a reducción de aranceles
Bernal Jiménez dijo que, mediante los monitoreos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), se enteró de que el supermercado La Estrella, en La Unión de Cartago, vendía su arroz a ¢1.800 el kilo, pese a que él como importador de arroz tenía una promoción de ¢1.200.
Agregó que, desde que los precios se liberaron con los decretos, algunos importadores bajaron los precios, pero otros los subieron de ¢1.700 hasta ¢2.125.
Respecto a la continuidad de los pequeños productores de arroz en el mercado, Jiménez dijo a Universidad que “aquellos que no puedan producir de cinco a ocho toneladas por hectárea se van a tener que salir del negocio”.
El empresario calculó que 239 pequeños agricultores tendrán que abandonar esta actividad.
El Gobierno presentó un proyecto de ley para otorgar subsidios de hasta ¢12,5 millones a pequeños productores de arroz afectados por la reducción de aranceles, pero retiró el plan de la corriente legislativa en noviembre pasado.
LEA MÁS: ¿Cuánto vale una bolsa de arroz 95% grano entero? Diferencias de precios pueden alcanzar hasta 77%
La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) alega que, pese a que el precio de importación cayó un 8%, estas reducciones no llegan al consumidor.
El presidente Chaves sostuvo que, de noviembre del 2021 a noviembre del 2022, hubo un aumento de $100 por tonelada métrica de arroz proveniente de Estados Unidos. Añadió que, de no ser por la ruta del arroz, este incremento se habría trasladado a los costarricenses.
Chaves dijo que evaluaría regular los márgenes de ganancia de los intermediarios comerciantes del grano.
LEA MÁS: Costarricenses compraron más arroz en 2022 a pesar de aumento en su precio