
La diputada Carmen Chan, del bloque Nueva República (PNR), recurrió al concepto de “burbuja laboral” para defender un recorrido que hizo en lancha junto con otros dos diputados a finales de mayo pasado.
Se trata de un nuevo concepto, pues interactuar sin protección dentro de una “burbuja laboral” no es una forma reconocida, por las autoridades sanitarias, para prevenir el contagio del coronavirus.
Este lunes, en redes sociales, algunos usuarios cuestionaron un viaje que hicieron Camen Chan, Melvin Núñez, de Restauración Nacional (PRN), y Óscar Cascante, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), por Puerto Jiménez, Golfito.
Los tres aparecen en un bote con cañas de pescar. La imagen corresponde al 30 de mayo y no al fin de semana anterior, como algunos quisieron dar a entender después de la renuncia de Rodrigo Marín Rodríguez al cargo de director de Vigilancia de la Salud por incumplir medidas sanitarias durante un paseo en lancha, el domingo, por el golfo de Nicoya.
LEA MÁS: #NoComaCuento: Foto de tres diputados en una lancha no es del sábado anterior
Ante los cuestionamientos en redes, la diputada Carmen Chan escribió al pie de una de las fotos: “Nos vemos todos los días en el Plenario, somos burbuja laboral”.
La Nación consultó a la legisladora sobre su comentario. Inicialmente, ella lo negó, pero luego explicó: “Nos vemos todos los días en plenario, trabajamos en comisiones juntos, vamos a reuniones juntos, más que todo a eso me refería, ya que siempre estamos juntos entre semana”.
María Luisa Ávila, infectóloga y exministra de Salud, explicó a este medio que la única burbuja que actualmente está permitida es la burbuja social.
Según detalla la exministra, esta burbuja social está compuesta únicamente por las personas que vivan bajo un mismo techo.
“Esas personas que forman parte de la burbuja social pueden salir a pasear juntos; si están abiertos los restaurantes, pueden ir a comer juntos; hacer deporte juntos, pero no mezclarse con otras burbujas. Burbuja laboral no es un concepto que se maneje como tal”.
“Usted con su burbuja laboral, número uno, no puede considerar a sus compañeros de trabajo burbuja a menos que vivan bajo el mismo techo y, si usted está trabajando con alguien con quien pasa mucho tiempo, eso no importa; si usted se va a dormir a su casa y esa persona se va a dormir a la suya, ustedes tienen que conservar el distanciamiento físico, utilizar cubrebocas o careta”, explicó la infectóloga.
Ávila advirtió del riesgo que significa desconocer estos conceptos, pues se pone en riesgo la salud personal, de los compañeros y de las familias correspondiente, quienes pueden eventualmente sufrir las consecuencias del contagio.
“A veces, a pesar de todas las explicaciones que se han dado, la gente no entiende. Por eso, es muy importante la educación, estar recalcando este tipo de conceptos para que la gente lo tenga claro”, agregó.
Para ilustrar la situación, la exministra dio el siguiente ejemplo: “Nosotros en infectología podríamos decir que somos una burbuja laboral, pero en realidad no, estamos separados en dos grupos, para que un grupo no se contagie y pueda trabajar en caso de que el otro grupo se contagiara, y aunque estemos en el mismo lugar de trabajo, en una oficina cerrada, donde no circula el aire, donde no podemos mantener el 1,8 de distancia, estamos en la obligación de utilizar mascarilla”.
Para el 30 de mayo, ya las autoridades sanitarias habían solicitado respetar las burbujas sociales, pero no las mascarillas.
Carmen Chan asegura que el personal que manejaba la lancha en la que fueron a Puerto Jiménez si usó la protección debida, y que guardaron los 1,8 metros de distanciamiento establecidos.
Asimismo, afirma que, en los tres días que estuvieron en el Pacífico sur, atendiendo labores con la comunidad, guardaron distanciamiento entre ellos y los vecinos de la localidad.
Se intentó contactar a legislador Melvin Núñez para conocer su versión al respecto, pero no contestó las llamadas.
