:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TZ627EC4ANBOPGXMPAU7POOZPE.jpg)
Comparecencia del expresidente ejecutivo del Sinart Mario Alfaro en la Asamblea Legislativa. (Rafael PACHECO GRANADOS)
Este martes, el presidente de la República, Carlos Alvarado, destituyó a Mario Alfaro de la presidencia ejecutiva del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart). A él se le achaca un presunto tráfico de influencias a favor de una cooperativa de familiares suyos.
¿Cómo surgió la acusación? ¿Quiénes están involucrados? ¿Qué tiene que ver el exdirector del Sinart con el caso? A continuación, cinco claves para entender la salida de Alfaro.
¿Qué se le achaca?
En noviembre del 2016, Coopeasesorías R. L., una organización integrada por primos hermanos, primos segundos y tíos de Mario Alfaro, envió un correo electrónico al Infocoop en el que incluyó a Sinart dentro de una lista de 15 potenciales clientes que ya le habían dado el visto bueno para adquirir sus servicios de factoreo.
El e-mail, forma parte del expediente de una solicitud de crédito por ¢500 millones que esa cooperativa presentó ante el Fondo Nacional de Cooperativas de Autogestión, cuyo manejo financiero está en manos del Infocoop.
LEA MÁS: E-mail liga al Sinart con cooperativa de familiares de su presidente ejecutivo
Seis meses después, en mayo del 2017, Mario Alfaro gestionó una reunión en el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) para solicitar financiamiento para que la agencia de publicidad del Sinart contratara servicios de factoreo.
A esa cita, Alfaro invitó al gerente de Coopeasesorías R. L., para que contara su experiencia ofreciendo servicios de factoreo, pues él quería que se imitara en el Sistema de Radio y Televisión. El encuentro al final no se realizó.
El factoreo es un mecanismo mediante el cual un tercero anticipa el pago de facturas por cobrar y después se encarga de cobrar el dinero facturado a los clientes. Por esa transacción, ese tercero se deja un porcentaje del monto cobrado.
¿Qué dice Alfaro sobre el caso?
El exjerarca alega que él no pretendía contratar a la cooperativa de sus familiares, sino que quería obtener financiamiento para aplicar el factoreo en la agencia de publicidad del Sinart.
Agregó que Coopeasesorías solo iba a participar en el encuentro para contar su experiencia en el negocio del factoreo.
“Es absolutamente falso (que quisiera contratar a Coopeasesorías). Nosotros gestionamos desde el Sinart una reunión en el Infocoop para ver si ellos podían financiarnos directamente un servicio de factoreo, para financiar la operación de nuestra agencia de publicidad”, dijo el exjerarca.
LEA MÁS: Jerarca admite que habló con su primo sobre servicio que le interesaba al Sinart
¿Qué tiene que ver el exdirector del Sinart Pablo Cárdenas con el caso?
El caso llegó hasta la Comisión de Ingreso y Gasto de la Asamblea Legislativa y este lunes Mario Alfaro afirmó que a él se le investiga como represalia por la destitución de Pablo Cárdenas, como director general del Sinart.
Cárdenas fue despedido el 5 de abril por pérdida de confianza aunque continuó en el cargo hasta el 7 de mayo, un día después asumió como director de Comunicación de Casa Presidencial, donde estuvo hasta el viernes pasado.
El detonante de su destitución fue la forma cómo salió de la institución el actual diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Enrique Sánchez.
Sánchez, quien se desempeñaba como asesor del director Cárdenas, había solicitado un permiso para ausentarse de sus labores antes de la 1.° ronda electoral, del 4 de febrero, en la cual él se postuló para el cargo de diputado por San José por el PAC. Debía regresar al trabajo el 12 de febrero.
Tras ganar la curul, Sánchez no regresó a laborar, por lo que los directivos del Sinart pidieron explicaciones. Pablo Cárdenas les dijo que lo había despedido con responsabilidad patronal, lo que habría implicado el pago de prestaciones a pesar de que el actual diputado era el que estaba incumpliendo el contrato laboral.
Sin embargo, luego Cárdenas les informó a los directivos de que la carta de despido nunca se le entregó a Sánchez, quien finalmente renunció el 22 de febrero en forma retroactiva. El tema fue objeto de discusión en campaña en cierto momento.
Por esos hechos, el Consejo Ejecutivo decidió abrir un investigación preliminar para determinar si Pablo Cárdenas incurrió en un ilícito.
Según Mario Alfaro, tres jerarcas del gobierno de Luis Guillermo Solís boicotearon el tramite de esa una investigación, al considerar que era inconveniente que el resultado se conociera antes de la segunda ronda, del 1.° de abril anterior.
El ahora exjerarca del Sinart señaló a los exministros de Presidencia y Comunicación, Sergio Alfaro y Mauricio Herrera, así como a la actual ministra de Cultura, Sylvie Durán.
LEA MÁS: Diputado del PAC: "Pablo Cárdenas me despidió por teléfono y nunca me llegó la carta"
Primero, dijo, el Consejo Ejecutivo del Sinart no pudo sesionar el 15 de marzo porque Sharely Alfaro Elizondo, Viviana Boza Chacón y Gloriana Monge Muñoz, las representantes de los ministros de Educación, de Cultura, y Ciencia y Tecnología, respectivamente, se excusaron de asistir.
Segundo, el presidente del Sinart declaró que el entonces ministro de Comunicación, Mauricio Herrera, le llamó y le dijo que "no podían permitir que sesionaran" para conocer el informe.
Tercero, añadió que, luego, en una reunión en Casa Presidencial entre el 16 y el 22 de marzo, el exministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, le pidió que no se conociera ese informe antes de las elecciones de segunda ronda.
¿Qué pasó con Cárdenas?
Cárdenas fue despedido del Sinart el 5 de abril, después de la segunda ronda, porque los directivos le perdieron confianza. Sin embargo, su salida se materializó hasta el 7 de mayo y, al día siguiente, asumió como director de Comunicación en Casa Presidencial.
LEA MÁS: Destituyen a director de Comunicación de Casa Presidencial que había sido despedido del Sinart
El viernes pasado Presidencia informó de que Cárdenas también dejaría ese puesto porque su nombramiento podría infringir el artículo 24 de Ley Orgánica del Colegio de Periodistas, que le exige la colegiatura a los comunicadores que asuman direcciones o jefaturas en las instituciones públicas.
¿Quién denunció y qué sigue en el caso?
La denuncia contra Mario Alfaro fue presentada por la ministra de Cultura, Sylvie Durán, en el último Consejo de Gobierno del expresidente Luis Guillermo Solís, el pasado 3 de mayo. Ese día se acordó abrir una investigación preliminar contra el jerarca del Sinart por un aparente tráfico de influencias.
Ella expuso el caso como rectora del Sinart, luego de hablar con el entonces viceministro de Trabajo, Luis Emilio Cuenca, quien fue la persona a la que Mario Alfaro le pidió la reunión en el Infocoop, debido a que él es miembro de la junta interventora de esa institución.
Tras la destitución de Alfaro este martes, Presidencia trasladó el caso al Ministerio Público y consultará a la Procuraduría General de la República si corresponde el pago de cesantía en favor del exjerarca, ya que estaba nombrado hasta el 2022.
Además, la investigación seguirá en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, donde comparecerán Mauricio Herrera, exministro de Comunicación; Sergio Alfaro, exministro de la Presidencia; y Juan Carlos Mendoza, ministro de Comunicación.
Así como, Pablo Cárdenas, exdirector del Sinart y Alejandro Alfaro, primo hermano de Mario Alfaro, quien preside Coopeasesorías.
Por el momento, Sergio Alfaro y Mauricio Herrera declinaron referirse a las acusaciones de boicot que les lanzó Alfaro. Durán ya compareció y alegó que no podría referirse por el fondo, pues la investigación estaba en curso.
LEA MÁS: Dos exministros guardan silencio ante acusación de boicot a investigación en Sinart