Infraestructura

MOPT reduce de cuatro a tres niveles intercambio de La Lima de Cartago

Mauricio Batalla, jerarca del MOPT, afirmó este lunes que cambio en proyecto se da porque no hay recursos. Aseguró además que revisiones técnicas indicaron que no se necesita el cuarto nivel

Paso elevado en Taras se habilitará en dos meses
0 seconds of 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:52
00:52
 
Paso elevado en Taras se habilitará en dos meses

La intersección de La Lima de Cartago contará con tres niveles en lugar de cuatro, como estaba proyectado, anunció este lunes el jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Mauricio Batalla.

El ministro argumentó que la decisión de modificar los diseños se tomó debido a la falta de recursos y porque, según él, no se requería un cuarto nivel. La información fue divulgada durante una visita a la obra con el fin de firmar un cronograma que comprometiera a todas las partes involucradas en el proyecto: el Estado, el contratista y la empresa supervisora, con el fin de avanzar.

“No tenemos el dinero para hacerlo y este gobierno no es tan irresponsable como para dar orden de inicio de algo que no tiene financiado y, número dos, porque técnicamente no es necesario”, declaró Batalla.

Informe de proyecto la Lima Cartago
Este lunes se fijó una nueva fecha para concluir el proyecto de intercambios de Taras y La Lima, en Cartago. Obras estarían para último trimestre de 2025.

El jerarca informó de que conversaron con Ingeniería de Tránsito, que analizó el nivel de servicio de las rotondas inferiores en dirección a Pérez Zeledón y, tras esa revisión, determinaron que tendría un “buen nivel de servicio” hasta el 2038.

El proyecto original encargado al consorcio H Solís-La Estrella por $58 millones, contemplaba dos pasos elevados de tres y cuatro niveles (ahora serán de tres) con seis carriles de circulación en el caso de Taras y cuatro en La Lima.

En el intercambio de Taras se construirá una rotonda a nivel de la vía actual, que permitirá el acceso a San Nicolás de Cartago.

En la parte superior se dispondrá de tres carriles por sentido para que los vehículos que circulan desde la carretera Florencio del Castillo hacia Cartago o viceversa, transiten sin detenerse. Además, en ese cruce se contemplan retornos, carriles de acceso y conexiones con vías marginales.

En la intersección de La Lima se dispondrá de un paso deprimido que corresponderá al primer nivel y sobre el cual circularán los vehículos que viajen desde El Guarco (interamericana sur) hacia San José; el segundo nivel corresponde a dos rotondas que permitirán hacer los movimientos de distribución entre los otros dos niveles y el ingreso de vehículos que salen de zonas francas aledañas. Entretanto, el nivel superior permitirá que los vehículos que viajen de Cartago a San José y viceversa circulen sin detenerse.

William Abarca, de la unidad ejecutora del proyecto, explicó que con el ajuste en el diseño, el movimiento que se elimina es para quienes vienen de Cartago hacia El Guarco, que utilizarían el cuarto nivel, por lo que se readecúa en el segundo nivel.

Además de las dos intersecciones, el proyecto incluye la intervención de los 2,8 kilómetros que unen ambos cruces y el paso a desnivel sobre la avenida 23 que se habilitó parcialmente en enero de este año.

El cronograma firmado este lunes por autoridades del MOPT, unidad ejecutora, empresa constructora y supervisora, establece las siguientes fechas de finalización para cada una de las etapas en las que se dividió el proyecto:

  • Paso superior en intercambio de Taras: 7 de noviembre de 2024
  • Paso elevado en intercambio de La Lima: 15 de marzo de 2025
  • Paso elevado y marginales de viaducto en avenida 23: 29 de octubre del 2025
  • Rampa 2 en intercambio de Taras, marginales y pasarela norte: 31 de octubre de 2025
  • Rampa 2 en paso elevado de avenida 23, marginales y pasarela sur hasta almacén Pequeño Mundo: 31 de octubre del 2025

La construcción de los dos intercambios recibió orden de inicio en diciembre del 2020, aunque los trabajos comenzaron en enero del 2021. Originalmente, el proyecto debía ser entregado en 28 meses, es decir, a mediados del año pasado.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.