:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/KZDA6KGTQFH6DOBFDTPIGD7FMU.jpg)
Guanacaste genera el 40% de la energía renovable que consume el país. El Parque Eólico Cacao, ubicado en Santa Cruz, inaugurado en enero de este año, es uno de los 28 centros generadores de energía en la zona. Fotografía cortesía Coopeguanacaste.
La Universidad Técnica Nacional (UTN) formará ingenieros energéticos con énfasis en fuentes renovables, a partir del 2021.
Así lo decidió el Consejo Universitario de esa casa de enseñanza superior el pasado 31 de octubre, cuando aprobó la creación de esta oferta académica, con el objetivo de preparar a estudiantes costarricenses en la generación eléctrica a partir de fuentes renovables.
El nuevo énfasis se ofrecerá en la sede de Guanacaste de la UTN.
Con generación hidroeléctrica, eólica, geotérmica y de biomosa, esta provincia aporta el 40% de la energía limpia que consume nuestro país.
Entre obras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de cooperativas y de empresas privadas, Guanacaste cuenta con 28 plantas de generación eléctrica.
Ese fue el principal motivo de ofrecer la innovadora carrera en esa sede, según explicó Javier Barrasa, coordinador del equipo que formalizará la malla curricular de la Ingeniería Energética con Énfasis en Fuentes Renovables.
“Además, en muchas ocasiones se tiene la tendencia de impartir carreras nuevas en las sedes centrales, y en este caso, la idea de impartir la carrera en una sede regional permite llevar desarrollo a zonas más alejadas y vulnerables desde el punto de vista social y económico”, señaló Barrasa.
Motor energético nacional
Guanacaste aporta en promedio 40% de la electricidad nacional con cinco distintas fuentes limpias.
FUENTE: CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA. || w. s. / LA NACIÓN.
De acuerdo con la Universidad, esta nueva propuesta formará a ingenieros con estándares de acreditación internacional, capaces de impulsar nuevos proyectos energéticos renovables.
LEA MÁS: Guanacaste aporta al país 40% de la electricidad limpia que consume
El asesor curricular de la UTN, Édgar Montano, afirmó que el programa buscará que los ingenieros energéticos en formación resuelvan problemas y se atrevan a innovar en su área de conocimiento.
“Los procesos de mediación pedagógica que se proponen están orientados en metodologías activas, con estrategias de aprendizaje basadas en problemas y proyectos integradores que favorecen un cambio en la manera en que se aplica una evaluación”, señaló Montano.
La UTN será la primera universidad en ofrecer la carrera de ingeniería energética en Costa Rica.