:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5R5Q4VN3JRAMDEVMOFPLGVELUA.jpg)
Altar de la memoria en San José, a un costado de la estación de ferrocarril al Atlántico. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
Un altar de la memoria, ubicado a un costado de la estación de ferrocarril al Atlántico, en San José, reúne las fotos de varias mujeres costarricenses que fueron asesinadas en manos de la violencia machista.
Está conformado por 32 páginas de papel con los nombres y edades de las víctimas, acompañadas del siguiente texto:
“Ante el continuo asesinato de mujeres en manos de la violencia machista, mantenemos cada uno de estos nombres en nuestros corazones”.
“Sus familias, amistades y compañeras feministas las recordaremos por siempre. El horizonte de nuestra lucha es no agregar más vidas a este altar”.
Dos carteles con las frases “Por cada asesinada naceremos mil más” y “Vivas nos queremos”, también son parte de la obra.
El pasado 25 de noviembre, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) denunció que el país registró este año un incremento alarmante de la violencia contra las mujeres, comparado con el 2019.
Indicó que 11 mujeres fueron asesinadas bajo el delito calificado como femicidio, o sea que murieron en manos de sus parejas, exparejas o desconocidos por su condición de mujeres.
Además, informó de que un total de 50 mujeres han fallecido de forma violenta, de las cuales 41 “están todavía en estudio para determinar si son femicidios”.
Hasta la fecha, los albergues del INAMU, donde ingresan mujeres que salieron de sus casas porque estaban en peligro de muerte producto de la violencia machista, han albergado a 31 mujeres más que las que resguardó durante todo el año anterior (203).
Asimismo, la Fuerza Pública registró un aumento de informes policiales por casos asociados a la violencia intrafamiliar, con 2.044 casos más que en 2019.
Delitos sexuales
Otro indicador preocupante es la cantidad de delitos sexuales en perjuicio de personas menores de edad.
De acuerdo con el Inamu, los estudios demuestran que cerca del 99% de estos delitos son cometidos por hombres, el 96% de las víctimas son niñas y el 60% de los casos son actos realizados por un miembro de la familia, cuando se supone que la familia debe ser el lugar más seguro y protector.
“Sobre las denuncias por delitos sexuales ingresados al Ministerio Público, durante el primer semestre de 2020 ha habido un aumento en relación con el 2019 en los siguientes delitos: tentativa de abusos contra mayor, tentativa de abusos contra menores de edad y difusión de pornografía y en de trata de personas, que pasó de 22 denuncias a 37 en el 2020″, destacó el Instituto.
Como parte de las acciones emprendidas para mitigar la violencia contra las mujeres, el Inamu firmó el 25 de noviembre tres convenios estratégicos con el Colegio de Médicos y Cirujanos, el Colegio de Abogados y Abogadas y la Municipalidad de Curridabat.
“Para el Inamu, firmar estos convenios significa avanzar en temas como acoso sexual callejero, eliminación de estereotipos y prejuicios, pero, además, lograr la incorporación de la perspectiva de derechos humanos de las mujeres, de género y de diversidad en el ejercicio profesional de las personas agremiadas a ambos colegios profesionales y del personal de la Municipalidad de Curridabat”, comentó la jerarca Patricia Mora.
La alianza con los Colegios permitirá desarrollar proyectos y actividades de colaboración con perspectiva de género y derechos humanos que contribuyan a eliminar los prejuicios, estereotipos y diversas expresiones de violencia contra las mujeres en el ejercicio profesional de estas profesiones.
Adicionalmente, se trabajará en el fortalecimiento de la labor de cada Colegio a favor de una cultura promotora de la igualdad entre mujeres y hombres.
Por su parte, la Municipalidad de Curridabat desarrollará proyectos y actividades enfocadas en la prevención del acoso sexual callejero para promover una comunidad local con cero tolerancias frente a estos hechos, que permita reducir la impunidad y una movilidad libre y segura para las mujeres y niñas.
LEA MÁS: Niñas y jóvenes de entre los 10 y 19 años sufrieron mayoría de abusos sexuales en últimos diez meses