Quito. Miles de indígenas intentaron entrar al Congreso de Ecuador este jueves, en el undécimo día de protestas contra el gobierno, pero la policía los dispersó con bombas de gas lacrimógeno, constataron periodistas de la AFP.
Horas antes, el presidente Guillermo Lasso les había permitido ingresar a la emblemática Casa de la Cultura, un lugar simbólico para los pueblos originarios que desde el 13 de junio estuvo requisada por policías. Pero una nutrida facción de los manifestantes avanzó luego hacia la Asamblea Nacional, ubicada a pocos metros y custodiada por un cordón de militares y policías que los indígenas intentaron quebrar.
LEA MÁS: Ira indígena se propaga en un Quito militarizado y exhausto
Un grupo de mujeres encabezaba la protesta. Ante la presión, los uniformados reaccionaron con bombas de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras, mientras los manifestantes lanzaban piedras. La multitud se replegó hacia un parque vecino a la Casa de la Cultura.
El líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, se vio sorprendido mientras daba una entrevista que fue interrumpida por las fuertes detonaciones. “Eso es una mala señal realmente. Habíamos pedido a nuestras bases que simplemente podamos hacer una marcha pacífica”, declaró Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
El gobierno liberó la Casa de la Cultura como un gesto de buena voluntad para iniciar conversaciones con los líderes de las protestas. Agitando banderas y con gritos de júbilo, una nutrida marcha entró este jueves al recinto que estaba bajo control de las tropas en el marco del estado de excepción que rige en Quito seis de las 24 provincias. “Es un triunfo de la lucha”, había celebrado Iza mientras temprano avanzaba hacia el ágora del centro cultural.
El gobierno permitió el paso de la multitud “en aras del diálogo y de la paz”, aseguró el Francisco Jiménez, ministro de Gobierno. El “propósito (es) que cesen los cierres de vías, las manifestaciones violentas, y los ataques en distintos lugares”, añadió.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I44U3JE3UFCZTGMOZJLT5HF26U.jpg)
Manifestantes chocan con policías en inmediaciones del Parque Arbolito en Quito. (MARTIN BERNETTI/AFP)
En Quito la mayoría de marchas son pacíficas, pero en las noches estallan los disturbios y los choques con la fuerza pública. Unos 14.000 indígenas se movilizaron en varios puntos del país para exigir una reducción en el costo de los combustibles y una moratoria de los créditos con la banca privada, entre acciones que amortigüen el costo vida.
“Lloro de ver tanta gente maltratada por este gobierno infeliz”, lamentó Cecilia, una jubilada de 80 años con una bandera de Ecuador y un cartel con la consigna ‘Lasso mentiroso’. En la noche del miércoles unos 300 indígenas ocuparon a la fuerza una central eléctrica en el sur de Ecuador y retuvieron a sus operadores.
Sin embargo, el servicio no fue interrumpido. Hasta el mediodía el gobierno no había informado si retomó el control de las instalaciones o sobre la suerte de los funcionarios. En una economía dolarizada donde los combustibles son subsidiados, el incremento de la gasolina y el diésel encareció los fletes. Los indígenas alegan que están cosechando a pérdidas.
‘Fuera Lasso’
En la Casa de la Cultura los indígenas definen los pasos a seguir. “Aquí estamos los vagos que dicen que somos, que no estamos produciendo y por eso es que hay desabastecimiento, porque la gente del campo estamos aquí revelados”, dijo en una tarima la líder indígena Nayra Chalán.
Bajo la consigna ‘fuera, Lasso, fuera’ miles de personas mantienen el pulso en las calles de Quito, mientras el gobierno cede a cuenta gotas. El mandatario dio positivo para covid el miércoles, pero líderes de las protestas ven en el anuncio una cortina de humo para dilatar las negociaciones.
Según cifras oficiales, reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de $1.000 millones al año en subsidios. Lasso lo considera inviable y califica la protesta como una tentativa para derrocarlo. No en vano el país ganó fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres presidentes entre 1997 y 2005 ante la presión social.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VPMNX3BASRBGDIUXC3GYJI3UF4.jpg)
Manifestantes chocan con la policía en los alrededores del Parque Arbolito, en Quito, en el marco de las protestas lideradas por indígenas contra el gobierno de Guillermo Lasso. (MARTIN BERNETTI/AFP)
El gobierno ha anunciado otras medidas para intentar aplacar el descontento como aumentar los bonos para el 30% de la población más pobre, de $50 a $55. También condonó deudas de hasta $3.000 con un banco estatal para agricultores y campesinos. Las movilizaciones han dejado tres muertos, 92 heridos y 94 detenidos desde el 13 de junio, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.
En el 2019, los indígenas protagonizaron marchas que dejaron 11 muertos y más de 1.000 heridos en todo el país, así como pérdidas por 800 millones de dólares. Sin mayor respaldo político, Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.
LEA MÁS: Ecuador asegura que protestas indígenas son un ‘serio riesgo’ para la democracia