La Comisión para Promover la Competencia, encargada de administrar las políticas en ese campo, aprueba o desaprueba, por ejemplo, las compras de empresas, a la luz de posibles monopolios. Uno de los casos que tiene en análisis actualmente es la venta de Gessa, dueña de supermercados Peri. Foto: Graciela Solís (GRACIELA SOLIS)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aprobó el derecho y las políticas de Costa Rica para fomentar la competencia, con lo cual se completa un resultado positivo en 19 de los 22 comités a los cuales se sometió en su proceso de adhesión.
Estas políticas tiene que ver con el fomento y el control de las políticas de competencia entre las empresas. El objetivo final de esas medidas es beneficiar a los consumidores en términos de que puedan acceder a mayor variedad y mejor calidad de bienes y servicios, a mejores precios, recordó el Gobierno, en un comunicado.
El control de una sana competencia en el mercado está a cargo de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) y de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
LEA MÁS: Ministra de Comex, Dyalá Jiménez: 'El Estado ya mejoró con el proceso OCDE'
La OCDE es una organización de países de afiliación voluntaria, que promueve buenas prácticas en políticas públicas. Para ingresar, primero hay que calificar como país candidato y luego cumplir una serie de requisitos antes de aprobarse el proceso de adhesión. En esta última etapa se evalúan las políticas en una serie de campos antes de que se autorice el ingreso como país miembro.
Costa Rica inició el proceso de adhesión a este grupo de países desde el 2015.
Como en otras de las evaluaciones de la OCDE, para este caso de la competencia se estableció una Comisión Insterinstitucional para atender las solicitudes y demandas de la organización.
Este comité estuvo integrado por Coprocom como autoridad nacional de competencia; el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), como rector en el tema de competencia y la Sutel como autoridad sectorial en materia de competencia para el sector de telecomunicaciones.
También participaron el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) como rector de telecomunicaciones y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) en calidad de coordinador del proceso de adhesión de Costa Rica.
LEA MÁS: Editorial: Más cerca de la OCDE
Uno de los pasos fundamentales para cumplir con los requerimientos en este comité fue la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Autoridades de Competencia de Costa Rica (N.° 9.736), el 5 de setiembre de 2019.
El MEIC y el Comex recordaron que la adopción de esta ley, en conjunto con otras reformas administrativas, permitieron fortalecer el marco legal e institucional de Coprocom y Sutel y dotarlas de más recursos y herramientas para cumplir sus objetivos.
La presidenta de Coprocom, Mariana Castro, resaltó el esfuerzo del país para lograr la aprobación en este comité. "El país ha hecho un gran esfuerzo por acercar el derecho y la política de competencia a las mejores prácticas internacionales, por lo que ahora las autoridades de competencia debemos enfrentar con gran compromiso y dedicación el reto que conlleva la implementación de la nueva ley de competencia, para beneficio de todos los consumidores”, detalló.