:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OIQMRMV5EBBDXE7HTO33WDDEZ4.jpg)
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) publicó este martes una guía de buenas prácticas para transparentar la publicidad que hacen los "influencers". Fotografía: Shutterstock.
Regular la actividad comercial de los influencers en redes sociales es un tema que cobra fuerza en diferentes países como México, Estados Unidos, Reino Unido o España, donde existen reglamentos y hasta sanciones para quienes incumplan las normas establecidas.
En Costa Rica este tema avanza a paso lento. Este martes 15 de diciembre, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) presentó la Guía para promover la veracidad de la publicidad realizada por influencers en redes sociales.
Se trata de un documento elaborado por el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (Fiagc), cuyas recomendaciones no son de acatamiento obligatorio, pero el incumplimiento de la normativa sobre publicidad está sujeto a multas o sanciones.
LEA MÁS: Viajar en Uber y DiDi o ver Disney+ saldrá 13% más caro a partir de viernes: cobrarán 13% de IVA
El MEIC reportó que han encontrado publicidad en redes sociales en la que se utiliza a influencers y que carece de transparencia, o bien, presenta falta de información sobre los productos anunciados.
Cynthia Zapata, directora de la Dirección de Apoyo al Consumidor, indicó que en estos casos se constituye una falta al principio de veracidad de la publicidad que puede perjudicar a las personas.
Existen tres escenarios en los cuales los influenciadores deben aclarar que el contenido es publicidad pagada o patrocinada por una marca o empresa:
➨ Cuando mantienen algún tipo de relación financiera, laboral o personal para publicitar una marca, producto, servicio o compañía.
➨ Si reciben algún beneficio o pago por la publicidad que realizan de una marca, producto o empresa.
➨ En los casos en los cuales la marca ofrece un patrocinio, productos gratuitos o con descuentos, aún si el artículo es distinto al que se representa o promociona.
Zapata recuerda que las relaciones financieras no se limitan únicamente a la recepción de dinero por parte de los influencers, algunos pueden obtener productos, canjes o servicios como pago por la publicidad que ofrecen.
Kattia Chaves, jefa del Departamento de Educación al Consumidor, enfatizó que no se puede asumir que los seguidores de una persona en redes sociales conocen el tipo de relación sostenida entre una empresa o marca con esa persona.
LEA MÁS: Pandemia sanitaria provocó la pérdida de 3.500 empresas formales en Costa Rica
La entidad pide a los influenciadores y figuras públicas que utilizan sus redes sociales como negocio, que eviten realizar tres prácticas con fines promocionales:
➨ Divulgar experiencias sobre un producto que no han utilizado.
➨ Promocionar artículos con características diferentes a las que realmente posee.
➨ Engañar a los consumidores con afirmaciones sobre las bondades o beneficios de un producto, cuando el influenciador considera lo contrario.
Chaves reafirmó que el contenido de las publicaciones debe ser claro y comprensible, con un mensaje en términos sencillos, y que no induzca a error o confusión a los consumidores.
Nueve consejos
La guía incluye nueve consejos para que los influencers o figuras públicas que explotan sus redes sociales mantengan una correcta relación con las marcas y empresas sin trasgredir la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (7.472).
1- Colocar en un sitio visible la información sobre la relación que mantiene con la empresa o marca, puede ser en la página de inicio, el perfil de la cuenta o al final de cada publicación.
2- Utilizar términos como “embajador de...”, “anuncio pagado por...”, o “patrocinado por...”.
3- Evitar el uso de palabras o abreviaturas que no sean lo suficientemente claras para el público, tales como “patro”, “embajador”, “gracias a”, “patrocinio” o “regalo”.
4- Escribir la aclaración en el mismo idioma que la publicación comercial.
5- No mezclar las aclaraciones en los hashtags o etiquetas al final o dentro del texto de las publicaciones.
6- No utilizar letras pequeñas, borrosas o con excesos de emoticones para colocar estas descripciones.
7- En las publicaciones por medio de video, stories o fotografías en Snapchat, Instagram o Facebook, deben incluir la explicación en cada post.
8- En caso de videos, la aclaración sobre la relación comercial con la marca debe aparecer en el contenido multimedia y en la descripción, de forma que la audiencia pueda escucharla y leerla.
9- Si se realizan transmisiones en vivo, el influencer tendrá que repetir periódicamente el mensaje de la relación comercial con la marca o empresa, el objetivo es que las personas puedan entender por qué esa figura publicita los productos.
LEA MÁS: Un 24% de juguetes incumplió normas de etiquetado, según monitoreo del MEIC
Victoria Hernández, ministra de Economía, apuntó que el boom de las redes sociales obliga a que se adopten buenas prácticas en las estrategias publicitarias que implementan las compañías en redes sociales.
Toda publicidad, incluida la que venden los influencers, debe apegarse a lo establecido en la sección quinta del Reglamento de la Ley 7.472 y el Decreto Ejecutivo 37899-MEIC.
Cualquier incumplimiento a la normativa sobre publicidad −también aplica para influenciadores en redes sociales− generará sanciones por parte de la Comisión Nacional del Consumidor (CNC).