El comercio en Costa Rica también tiene su Mundial, no jugarán en un estadio abarrotado de aficionados, ni tendrán como rivales a España, Japón o Alemania. Sí enfrentarán a una gran potencia, a la que deberán driblar con sabiduría para poder levantar el trofeo de campeón.
Este año ha estado marcado por un incremento en la inflación, que se ha desacelerado en los dos últimos meses, pero que sigue siendo alta. También por fuertes aumentos en las tasas de interés, que inciden en los bolsillos de las personas y en las decisiones de cómo gastar el dinero, lo que representa todo un reto para los comerciantes en época de Mundial.
Según la Cámara de Comercio de Costa Rica, tomando como referencia el comportamiento de años anteriores, el efecto del Mundial sobrepasa los ¢3.500 millones en el sector, aunque este año tiene la particularidad de que el torneo será en noviembre y diciembre, cuando usualmente es a mitad de año, lo que complica la trazabilidad del dinero generado.
Sin embargo, el panorama económico del año ha provocado cambios en los hábitos de consumo de las personas, por lo que el comercio enfrenta a un poderoso rival en su partido. Monika Esquivel, directora de Advanced Analytics para la firma Kantar, explicó que los consumidores ahora buscan más promociones y priorizan el consumo en el hogar.
“En la última encuesta que hicimos, lo primero que dijo el consumidor es que va a dejar de salir a comer, para empezar a hacerlo en la casa. Es como la principal medida que toman, es como el primer sacrificio que las personas tienden a hacer, dejar de consumir fuera y aumentar lo que se consume dentro de la casa”, explicó Esquivel.
Ella agregó que las personas no están teniendo el mismo poder adquisitivo que antes por la inflación, debido a que los salarios no suben al mismo ritmo, lo que se traduce en compras más selectivas y orientadas a la reposición, es decir, de los productos que se acaban o pierden su vida útil, antes de hacer compras de despensa o abastecimiento.
Aunado a esto, el índice mensual de la actividad económica (IMAE), un indicador de corto plazo que tiene como finalidad aproximar la evolución del valor bruto de producción, muestra una tendencia hacia la desaceleración del comercio desde abril del año anterior, luego de ser una de las industrias que más rápido se recuperó de la pandemia.
Lo mismo ocurre con el IMAE de actividades de alojamiento y servicios de comida, donde los hoteles tienen un peso importante, pero también se incluye el crecimiento del sector de alimentos, que desde julio del 2021 empezó a desacelerarse.
De igual forma, la incertidumbre también alimentó el pesimismo de los consumidores durante los dos últimos trimestres del año, según datos del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad de Costa Rica (UCR), que mide las expectativas de los costarricenses respecto a la economía.
“El pico máximo del ICC se dio en febrero, pero ha venido bajando paulatinamente. En general, se ha mantenido una expectativa de incertidumbre respecto a la economía, que la hemos visto durante el año”, explicó Fernanda Alvarado, coordinadora de esta encuesta trimestral.
Pese a esos grandes obstáculos, el comercio espera reforzar todas sus líneas para contraatacar de forma eficaz y así poder sacar su partido durante el Mundial, que representará un empujón adicional para dos de sus jugadores clave durante los últimos dos meses del año: el ‘viernes negro’ y la Navidad.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/P6VVRSJRUJGAXHWCSF2XDRQQOM.jpg)
Flander Lara (derecha), vendedor de la Avenida Central de San José, trató de convencer a Moisés Obando (camisa roja) de que se llevara la camiseta de Costa Rica, pero él finalmente compró la de Argentina. Fotografía: (Rafael Pacheco Granados)
Comercio espera ganar el partido
Los mundiales de fútbol siempre son un motor para el sector comercial de Costa Rica, más aún cuando el equipo nacional es protagonista. Los comerciantes decoran sus tiendas, bares, o restaurantes, con la ilusión de recibir clientes durante el mes de competencia.
Allan Gerli, director de la Cámara de Comercio de Costa Rica, aseguró que el aumento de la inflación y la desaceleración de la economía son factores que influyen negativamente sobre el consumo. Sin embargo, las expectativas siguen siendo positivas en el sector comercial para la temporada de fin de año, que incluye la Copa del Mundo.
“El Mundial de Fútbol incentiva al consumo de ciertos productos. Aumenta la venta de camisetas y artículos deportivos, pantallas de televisión, tabletas y accesorios electrónicos para ver los partidos. Además, las personas se reúnen a ver los encuentros en restaurantes o en sus casas por lo que se consume más”, afirmó Gerli.
Usualmente, los subsectores más beneficiados por el Mundial son los de alimentos, bebidas, así como los de venta de aparatos electrónicos y del hogar. La Cámara de Comercio estima que el efecto sobre los bares y restaurantes será menor para esta edición, debido a los horarios matutinos que tendrán los partidos.
No obstante, el gremio se mantiene optimista, y han implementado alternativas como ampliar sus horarios para cubrir la franja en la que se transmiten los encuentros, así como ofrecer desayunos y otras opciones, pues la mayoría de locales pueden vender bebidas alcohólicas a partir de las 11:00 a. m.
José Francisco Quesada, presidente de la Asociación de Bares y Restaurantes (Asobarest), afirmó que, si bien ellos prefieren que el Mundial sea a mitad de año, cuando el dinamismo es menor que en noviembre y diciembre, que usualmente son buenos meses, el torneo representa un empujón adicional para el comercio en época navideña.
“Siempre hay positivismo, tenemos dos meses importantes, que se juntan con el Mundial, que es un atractivo importante, entonces esto puede generar un poquito más de ventas y de empleo, porque por tema de horarios se pueden contratar más personas para cubrir”, comentó Quesada.
El presidente de Asobarest comentó que las expectativas también van de la mano con el papel que haga la Selección de Costa Rica en el Mundial, ya que los resultados favorables representan un motivo para celebrar y eso beneficia a los comercios durante todo el día del partido.
Elliot Campos, presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes (Cacore), comentó que esperan que el Mundial le dé un empujón a los restaurantes más formales, cuyas expectativas son bajas, pero en el caso de los bares y bares restaurantes el panorama es mejor.
“Las expectativas ahí son más altas, hay una esperanza de que las ventas crezcan, sobre todo por el ambiente positivo y alegre que provoca un Mundial en el que participa Costa Rica. (...) Si la Selección gana o empata, eso también provoca un aumento en las ventas”, comentó Campos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/P6OA4QR2SNH2ZETH6X3CVO2BK4.jpg)
San José, en las inmediaciones del Mercado Central. La Cámara de Comercio estima un impacto de ¢3.500 millones en el sector, tomando como referencia los torneos anteriores, aunque este año la trazabilidad será más complicada al cruzarse con el 'viernes negro' y la Navidad. Fotografía: (Rafael Pacheco Granados)
Tiendas y cableras ya anotaron el primer gol
Aunque el balón empezará a rodar en Catar hasta este domingo 20 de noviembre, en el Mundial del comercio las tiendas de artículos electrónicos y artefactos para el hogar, así como los proveedores de cable que ofrecen los canales que transmitirán los partidos ya anotaron el primer gol.
Carlos Fernández, gerente de marca de Monge, afirmó que han notado un incremento relevante en la venta de los artículos más buscados durante los mundiales, como pantallas, al juntarse el “viernes negro” con el Mundial. Usualmente, el aumento en las ventas supera el 50% respecto a los meses sin torneo, y la expectativa es que se intensifique en los próximos días.
“Para este año tenemos expectativas superiores a ese crecimiento no solo en televisores, sino también en otros productos como tablets y afines. El movimiento ha ido incrementado a medida que avanza este mes y se acerca el Mundial”, manifestó Fernández.
Marisya Federspiel, directora de Comunicación de tiendas Universal, comentó que ellos establecieron una estrategia para complacer a todos sus clientes, tanto a los que verán el Mundial como a los que prefieren enfocarse en la época navideña, y aprovecharon el “viernes negro” para lanzar ofertas en múltiples productos electrónicos y para el hogar.
LEA MÁS: Los récords a batir en el Mundial de Qatar 2022
“El consumidor se ha comportado de una manera que lo que ha buscado es tener bonita su casa para el Mundial. Hemos visto un gran crecimiento en ventas porque las compras navideñas se adelantaron, principalmente en el área de decoración navideña, en parlantes, pantallas, audífonos y parrillas, así como en artículos para el hogar como sofás”, afirmó Federspiel.
Según el director de la Cámara de Comercio, estos establecimientos son los primeros en recibir el “efecto Mundial”, que se inicia meses antes de que arranque la Copa del Mundo con la compra de artículos electrónicos y para el hogar, y que se extiende hasta que culmine el torneo.
Por otra parte, José Pablo Rivera, director de comunicaciones de Liberty Costa Rica, afirmó que han notado un incremento en la suscripción de servicios de televisión por cable y especialmente, una migración del servicio analógico al digital para ver el Mundial en mejor calidad.
Rivera también resaltó que la aplicación para dispositivos móviles Liberty Go ha tenido muy buena aceptación, pues desde esta los clientes de la empresa pueden ver los partidos del Mundial sin consumir datos de planes pospago o prepago que ofrece la compañía.
Seth Artavia, vocero de Claro Costa Rica, comentó que de cara al Mundial han tenido una aceptación importante en el mercado con la contratación de servicios de televisión por cable por parte de los clientes, quienes pueden ver el torneo completo sin costo adicional.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I67D7WLSMNELBMPNKQT6GSPB4Y.jpg)
En tiendas Universal se mezclaron los conceptos de la Navidad y el Mundial para complacer a todos sus clientes. Además, aprovecharon el "viernes negro" para lanzar ofertas en los productos más vendidos. Fotografía: (Universal)