:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6X3PDVAJMZBCRFMW5VWIHEQBYU.jpg)
El chile dulce y el apio se encuentran entre los seis vegetales frescos de producción nacional que presentaron mayores problemas con residuos de agroquímicos, según el informe oficial del Servicio Fitosanitario del Estado. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
Seis productos hortícolas para consumo local presentaron los mayores problemas con presencia de agroquímicos, aunque el 80% de las muestras analizadas de todos los vegetales cumplió con los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas.
Los datos fueron revelados por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) al presentar los resultados de su informe anual del 2020 sobre ese tema, la mañana de este jueves 8 de julio.
De acuerdo con el detalle, expuesto por el SFE en un comunicado, los principales casos de incumplimientos en los LMR se encuentran en el chile dulce, con un 56% de las muestras en tal condición, en productos de producción nacional.
Además, hubo incumplimientos en culantro coyote y castilla (32%), lechuga (31%), apio (20%), zanahoria (19%) y tomate (12%). En la mayoría de los casos, se detectó la presencia de insecticidas, declaró el informe.
Del lado positivo, el SFE resaltó que el 80% del total de muestras analizadas en el 2020 se ubicó dentro del rango de los LMR y que en varios casos no se detectó ninguna presencia de los agroquímicos.
LEA MÁS: Gobierno anuncia agilización de registros de plaguicidas
La entidad hizo una comparación con los resultados del 2018, cuando el 76,1% de las muestras de vegetales de producción nacional cumplieron con el límite establecido y con el 2019, cuando fue del 80,5%.
El año pasado fue un 80%, mostrando una mejora sostenida, resaltó Esaú Miranda Vargas, encargado de la Unidad de Control Residuos Agroquímicos del SFE.
También destacó que el 92% de las muestras de frijol no presentó rastro alguna de agroquímicos. Lo mismo sucedió con el 88% de las de elote, el 78% de mora, el 75% de mandarina, el 68% de naranja, el 64% de limón y el 50% de piña.
Causas
El SFE recordó que generalmente le presencia de residuos en los productos se da por no respetar el período de carencia, es decir, los plazos antes de la cosecha en los cuales se aconseja no fumigar.
También se suscitan por no respetar las dosis indicadas por el fabricante y por no calibrar correctamente los equipos de aplicación, agregó el SFE al enumerar las causas.
En resumen, dijo la entidad, este problema se presenta por la falta de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
La primera acción correctiva que se se realizó cuando se detectó incumplimiento de LMR en productos nacionales, fueron notificaciones con las advertencias al responsable del producto vegetal (240 notificaciones totales), informó el SFE.
En esta primera etapa, el responsable de los productos presenta un plan de mejora, al que el personal del SFE le da estricto seguimiento.
El comunicado destacó que, además, se realizaron muestreos de los productos detectados como problemáticos. En esta etapa, detalló, el 35% de los resultados ya cumplían con los LMR establecidos.
El año pasado se tomaron un total 2.945 muestras de vegetales frescos para análisis de residuos. De ese total, 1.198 muestras (el 40,7%) provenía de la producción nacional, tomadas en las distintas regiones del país, y 1.748 (el 59,3%) provenía del muestreo con intención de importación que se toman en los diferentes puertos de ingreso al país.
Según el SFE, en el caso de los bienes con intención de importación, se notificó al responsable del producto vegetal fresco que no cumplió con los LMR (22 notificaciones) y se realizó la acción de rechazo en frontera (el 50% de las muestras que no cumplieron los LMR fueron destruidas por el importador bajo custodia del SFE y el restante 50 % fue devuelto).