Cinco magistrados fueron confirmados por el Poder Judicial este martes como candidatos para la presidencia de la Corte Suprema de Justicia. Este proceso culminará en la sesión de Corte Plena del 29 de agosto, cuando los 22 altos jueces votarán por el sucesor de Fernando Cruz.
Si bien la mayoría de propuestas se enfocan en agilizar los procesos judiciales, cada magistrado tiene su propia perspectiva para intentar mejorar el funcionamiento del Poder Judicial. Estas son las principales propuestas presentadas por los candidatos:
Roxana Chacón Artavia (Sala II): Manifestó que se debe dar prioridad a los asuntos pendientes de trámite. La magistrada afirmó que cuando se postuló a la Sala II en el 2018, ya incluía la mora judicial entre sus objetivos a trabajar, por lo que añadió que “después de estos años tengo mayores conocimientos para su abordaje y atención”.
Chacón también pretende establecer una agenda legislativa desde el Poder Judicial, para dar seguimiento a reformas como la Ley de Carrera Fiscal pendiente, la Ley de un timbre fiscal para la materia de cobros, que se postergue, por dos años más, la vigencia del Código Procesal de Familia y otras propuestas para modificar algunos artículos de este Código, así como impulsar con mayor fuerza seis proyectos de ley sugeridos sobre violencia en contra de las mujeres.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4T6V73OUEBC45CVWMW5V2NPDAI.png)
De izquierda a derecha: Luis Guillermo Rivas, Orlando Aguirre, Roxana Chacón, Patricia Solano y Luis Fernando Salazar.
Otros de sus temas prioritarios serán devolver la credibilidad a los usuarios sobre el trabajo realizado por los funcionarios de Poder Judicial.
“Considero que es desde este cargo como podemos incidir más hacia una visión amplia en la toma de decisiones en todas las áreas de trabajo, para hacer cambios que se requieren desde hace mucho tiempo”, declaró la magistrada.
Luis Guillermo Rivas Loáiciga (Sala I): Para Rivas, el Poder Judicial debe enfocarse en resolver la tardanza en la resolución de los conflictos en todas las jurisdicciones, prestar atención en la seguridad de las personas y reunir esfuerzos de las oficinas relacionadas con el tema para lograr mayor eficacia.
El magistrado agregó que su intención es “llevar una mejora importante a la organización del Poder Judicial en todos los ámbitos del país y para todos nuestros funcionarios y funcionarias”.
Luis Fernando Salazar Alvarado (Sala Constitucional): Indicó que “el diálogo, la negociación y la toma de decisiones serán los elementos clave” en su eventual gestión como presidente de la Corte.
Sus objetivos serán reducir la mora judicial con el fin de garantizar el principio de justicia pronta y cumplida, desconcentrar las labores de la Corte Plena y depurar la agenda que atiende ese órgano, con el fin de enfocarse en los temas urgentes que afectan el funcionamiento del Poder Judicial.
También plantea impulsar los votos públicos y lanzar una nueva estrategia de comunicación, “comprometida con la libertad de prensa -creando enlaces y productos destinados a la explicación de procesos judiciales- y la rendición de cuentas”.
Salazar declaró que “con el compromiso de liderar la construcción de un Poder Judicial más eficiente y rápido en la atención de los procesos de las y los usuarios, cercano a las comunidades, y fuerte en la defensa de la democracia y la institucionalidad; he presentado mi postulación para la presidencia de la Corte Suprema de Justicia”.
Patricia Solano Castro (Sala III): Sus prioridades se enfocan en “impulsar una serie de estrategias para la planificación y el desarrollo, que nos permita un gobierno judicial de calidad, independiente, inclusivo y caracterizado por la mejora continua”. Para lograr esto, Solano buscará incluir en sus propuestas la innovación en la tecnología de la información y el análisis de datos.
Una de sus metas, aseguró Solano, es que el Poder Judicial cuente con el apoyo de la población judicial y de la ciudadanía.
“Si recibo el honor de contar con la confianza de mis compañeros y compañeras de la Corte Plena para asumir esa enorme responsabilidad, me encuentro en el deber de generar espacios de diálogo, apertura y unión, para que juntos ejerzamos un liderazgo institucional responsable, ético, transparente y apegados a los más altos estándares de calidad en la administración de justicia y en nuestras labores gerenciales”, afirmó la magistrada.
Orlando Aguirre (Sala II): Afirmó que a través de diferentes leyes que afectan al Poder Judicial se ha puesto “en peligro su independencia y se dificulta el manejo de actividad”, lo cual requiere una actitud “vigilante y firme, de modo que la implementación de las modificaciones, no se utilice para afectar el valor fundamental de la independencia judicial”.
Aguirre aseguró que procurará descongestionar la Corte Plena y ponerla al día en los temas que tiene pendientes por resolver. Promoverá reformas para trasladarle a otros órganos el exceso de actividad administrativa ordinaria, que le impiden a la Corte analizar temas más importantes sobre el manejo del Poder Judicial.
Asimismo, el magistrado propone retomar la revisión de las estructuras y el funcionamiento del Poder Judicial, iniciadas hace cuatro años con grupos de trabajo; y trabajar para erradicar la mora judicial a través de las Comisiones Jurisdiccionales.
Nota actualizada el 18 de agosto a las 4:38 p. m. con declaraciones del magistrado Orlando Aguirre.