:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YK7G647Q4RFGNBIE37Q3GS3HJE.jpeg)
En finca 6 de Palmar Sur, Osa, varias familias perdieron enseres y electrodomésticos por la influencia indirecta del huracán Julia. Foto: Alonso Tenorio.
El recuento de daños que dejó el huracán Julia apenas comienza. El ciclón, que había tocado tierra 50 kilómetros al norte de Bluefields, Nicaragua, cerca de la medianoche del sábado, se degradó por completo este lunes en la costa pacífica de Guatemala, luego de causar al menos tres muertes en el Istmo, según informó el Centro Nacional de Huracanes.
Un aspecto que incidió para que el temporal no fuera más prolongado y más dañino, fue la velocidad de avance o traslación que mantuvo Julia, entre los 25 y 30 km/h, lo que significa que iba muy rápido a su paso por Nicaragua en comparación con el promedio de velocidad que es de 15 km/h, explicó el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Los destructivos huracanes Eta y Iota, que golpearon ese país en el 2020, se movían mucho más despacio lo que redundó en mayor destrucción, pues iban a 12 km/h el primero, y 18 km/h el segundo. Además, los vientos de sus bandas asociadas eran mucho más fuertes que los de Julia.
Otra característica de Julia fue la variación de la trayectoria por lo que en lugar de atravesar el Istmo y seguir directo hacia el mar, el centro del sistema se fue bordeando el Pacífico de El Salvador y Guatemala, de modo que ese roce con tierra firme le quitó fuerza y a mitad de la tarde el Centro Nacional de Huracanes informó sobre su total degradación.
Aunque persiste la saturación de los suelos, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) bajó los niveles de alerta, dejando solo el Pacífico sur con alerta roja, mientras que toda la zona norte y el Pacífico norte pasaron de alerta naranja a amarilla. El resto del país, incluido el Valle Central, están en la mínima categoría (alerta verde).
Carlos Herrera, coordinador del operativo nacional de la Cruz Roja, afirmó que en los lugares donde el nivel de los ríos volvió a su cauce, los socorristas colaboraron con el retorno de muchas familias a sus casas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NFVMA42I5FAQZPVDCJNVZB3ZTA.jpg)
La zona sur del país fue la mas afectada por el efecto indirecto del huracán Julia y de momento sigue en alerta roja, por la fragilidad de los saturados suelos. Foto: Cortesía Cruz Roja.
Alejandro Picado, presidente de la CNE, indicó que de las 825 personas que amanecieron este lunes en 19 albergues, para horas de la tarde ya quedaban 533 en once de esos centros de atención a familias damnificadas.
Al final de la tarde quedaban 191 personas en Osa, 181 en Golfito y 144 en Buenos Aires, que son de los cantones más afectados. De igual forma, hay nueve personas en el salón comunal de Quebrada Grande de Liberia y 8 en la iglesia Monte Santidad en Puntarenas.
Agregó que durante el temporal atendieron 389 incidentes por el efecto indirecto del huracán Julia. La mayoría de albergues están en la zona sur, aunque también hay el Cañas, Liberia, Bagaces, La Cruz, Manzanillo de Puntarenas y Los Chiles.
Picado realiza una visita a regiones como Paso Real en Buenos Aires de Puntarenas, Golfito, Osa y Coto Brus. Le acompaña el ministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, quien constató que han encontrado hundimientos y deslizamientos importantes que mantienen cerrado el paso por varias rutas.
La Cruz Roja reportó un total de 465 incidentes atendidos el fin de semana con casi un millar de personas evacuadas en todo el litoral Pacífico, donde no hubo fallecimientos que lamentar, pero sí cuantiosos daños en viviendas, puentes, carreteras, sector agropecuario y centros educativos, entre otros.
Golpe en escuelas y colegios
El paso del huracán Julia causó diversos tipos de afectaciones a 234 centros educativos, la mayoría de ellos adscritos a las direcciones regionales educativas de Coto (102) y Grande de Térraba (80), en la zona sur del país.
También reportaron 22 afectaciones en Desamparados, 13 en Cañas y 12 en Pérez Zeledón. En otros puntos solo hubo un reporte, tal es el caso de Puriscal, Aguirre, Puntarenas, San Carlos y Occidente, según el corte del Ministerio de Educación Pública, con base en la información suministrada por los 27 directores regionales de educación.
Dentro de las principales afectaciones reportadas están inundaciones de centros educativos, tales como la Escuela Nieborowsky, el colegio indígena Yimba CAJC, de la Dirección Regional Grande de Térraba y la escuela de Abangaritos (Puntarenas).
La escuela de Boca de Limón, de la Dirección Regional de Grande de Térraba, amaneció sin agua debido a que el río Limoncito destruyó un puente del que se sostenía la tubería madre.
Otras afectaciones tienen que ver con pasos interrumpidos por deslizamientos, puentes falseados o destrucción de caminos. También hay centros educativos sin acceso a servicios de electricidad o agua potable.
El viceministro de Planificación Institucional y Desarrollo Regional del MEP, Leonardo Sánchez, dijo que los directores y supervisores coordinan con las juntas educativas o administrativas, así como con la CNE, para atender labores de limpieza y reparación.
Otros ministerios como el de Agricultura y Ganadería, el de Vivienda, el de Obras Públicas y Transportes así como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Asadas), también realizan esfuerzos para cuantificar daños, planificar ayudas y restablecer servicios afectados por las inundaciones y deslizamientos.
Según el Instituto Meteorologico Nacional (IMN), los montos acumulados durante el temporal van desde 150 a 350 litros por metro cuadrado (milímetros).
Aguaceros intensos
De acuerdo con Luis Fernando Alvarado, coordinador de climatología del IMN, la región más lluviosa fue el Pacífico sur, con máximos de 350 mm. en Perez Zeledón. No menos importante fueron los 328 mm. en el cantón de Coto Brus y 270 mm. en Puerto Jimenez.
En el Valle Central resaltan las lluvias de hasta 150 mm. en la parte más occidental del macizo del Poás hasta San Ramón y Atenas. En Guanacaste hubo varios puntos muy lluviosos (100-150 mm) como las costas de Santa Cruz y La Cruz, así como entre Bagaces y Abangares. En la zona norte el cantón de Los Chiles fue el más lluvioso, con 125 mm.
El promedio histórico de precipitaciones para el mes de octubre en la zona sur es de 600 mm., de manera que los 255 mm. que cayeron en los días del temporal significan el 43% de la lluvia normal de todo el mes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SMYQRCC5EBB4HHJVNJZO2B6BZQ.jpg)
Las lluvias acumuladas por la influencia indirecta del huracán Julia, dejan ver montos superiores a 300 mm. entre Pérez Zeledón y Osa, así como entre Buenos Aires y Coto Brus. Imagen: IMN.
Tardes lluviosas
Esta semana tendremos las condiciones propias de la estación lluviosa, con aguaceros fuertes y rayería durante las tardes en el Pacífico y el Valle Central.
Se mantienen suelos saturados y valores muy altos de humedad en varias regiones del país, tales como el Pacífico sur, zona de Los Santos, partes montañosas del Pacífico norte y zona norte, así como en la península de Nicoya, por lo que las autoridades piden a la población seguir muy atenta ante la posibilidad de repentinas inundaciones o deslizamientos.