El avión de DHL, accidentado este jueves en la pista del aeropuerto Juan Santamaría, había sufrido otro problema mecánico hace 15 días, confirmó Luis Miranda, subdirector de la Dirección General de Aviación Civil.
En aquella ocasión, la aeronave tuvo que volver al aeropuerto por despresurización. La presurización es el sistema que permite que las aeronaves tengan aire respirable arriba de los 10.000 pies (3 kilómetros), la cual es necesaria pues los aviones comerciales vuelan arriba de 20.000 pies (6 km.) y, en algunos casos, hasta superan los 41.000 (12,5 km.).
El accidente de este jueves ocurrió cerca de las 10:25 a. m., cuando el avión carguero debió aterrizar de emergencia por una falla en el sistema hidráulico cuando volaba hacia Guatemala. Luego de aterrizar, la aeronave se salió de la pista, se le partió la cola y se quebró parte de su tren de aterrizaje. A bordo iban el piloto y el copiloto, quienes no registraron heridas de gravedad.
Miranda agregó que ahora la aeronave pasa a manos de la Unidad de Investigación de Accidentes, entidad perteneciente al Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac), la cual coordinará con autoridades de Panamá, por ser el país donde está matriculado el avión, y Estados Unidos, por ser la sede de Boeing, la compañía fabricadora del avión.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BFDLVRGYUBAC3E2FSG2U2T4XJI.jpg)
El accidente ocurrió la mañana de este jueves y provocó la demora de varios vuelos. Foto: AFP. (EZEQUIEL BECERRA/AFP)
“Se tendrán las reuniones pertinentes con las autoridades, eso se estará dando en el transcurso de la tarde (del viernes) y durante el dia de mañana (sábado), en el que van a llegar representantes de Panamá y Estados Unidos a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés), que es la encargada de intervenir en estas situaciones de accidente, y personal de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos”, detalló Miranda.
Además de revisar los detalles técnicos de la aeronave, los investigadores también realizarán un estudio preliminar de las horas de vuelo del piloto y copiloto, para verificar si el cansancio influyó de alguna forma en el accidente.
LEA MÁS: Piloto de avión accidentado: ‘Tenemos problemas de sistema hidráulico, somos dos almas a bordo’
Sobre el accionar de los tripulantes, Miranda resaltó que “fue de admirar el desempeño que tuvieron los pilotos, es de reconocerles el proceder”.
Asimismo, se estudiarán los mecanismos de carga de DHL, para descubrir si alguna práctica habría incidido en los fallos mecánicos que provocaron el accidente. Miranda estimó que la investigación podría tardar entre ocho meses a un año y medio.
El paso a paso en la emergencia
Considerando que el último accidente similar en el país ocurrió en el 2007, ¿cómo se preparan las autoridades para emergencias tan poco comunes? Miranda explicó que existe un protocolo en el que participan varias entidades, entre ellas Aviación Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y el Ministerio de Seguridad.
Este paso a paso es afinado con constantes simulacros en los que se colocan en situaciones límites a controladores aéreos, pilotos y bomberos. Estos últimos deben atender los casos dentro de un tiempo límite para cumplir con las medidas de seguridad aeroportuarias, mientras que los pilotos ponen a prueba su capacidad de reacción en simuladores.
El protocolo de emergencia inició con la declaratoria por parte del piloto al Centro de Control Radar, al usar las palabras “mayday, mayday, mayday”. Desde el radar alertaron a la torre de control del aeropuerto, la cual notificó al Cuerpo de Bomberos, quienes a su vez determinaron junto con la Cruz Roja la cantidad de unidades requeridas, determinada por las horas de combustible a bordo (por el riesgo de incendio) y la cantidad de pasajeros.
Una vez aterriza el avión, los Bomberos toman posesión de la pista. Como se observó en las imágenes de este jueves, lanzaron una espuma para evitar la combustión de la gasolina que se sale del avión.
En esta ocasión no se requirió traslado al hospital, pero dentro del protocolo se considera la coordinación con la Policía de Tránsito para abrir el camino a las ambulancias en caso de que deban transportarse al Hospital México, Calderón Guardia o San Juan de Dios, según la cantidad de pacientes.
LEA MÁS: Pasajeros en el aeropuerto Juan Santamaría vivieron momentos de zozobra tras accidente de aeronave
Una vez los Bomberos limpiaron los restos de combustible, controlaron los líquidos corrosivos y aseguraron la seguridad en la zona, dieron el visto bueno a los investigadores para que empezaran sus labores.
Miranda calificó como ejemplar el accionar de todas las partes durante la emergencia del jueves. “Se demostró no solo la correcta aplicación de los protocolos de emergencia, sino que se evidenció una impecable coordinacion entre instituciones y todas las dependencias que intervienen en la atención de la emergencia”, apuntó.
Antes de mover los restos, inicia la recolección de evidencia. “Puede uno suponer que al haberse avisado concretamente la falla, el proceso podría facilitarse, pero hay muchísimas variables qué considerar y en el proceso podrían salir nuevos factores a la luz”, explicó.
Las autoridades panameñas y estadounidenses también deben culminar su parte de la investigación. Una vez concluida esa etapa, se llenará un acta para entregar los restos, lo cual aún no está determinado cuánto podría tardar, afirmó Miranda.
Mientras tanto, la aeronave es custodiada por personal de Aeris, empresa administradora del Aeropuerto Juan Santamaría, y personal de DHL. Miranda indicó que ya se está considerando la planificación para mover el avión de la forma más segura posible, probablemente con grúas, y que afecte lo menos posible los otros vuelos del aeropuerto.
Miranda precisó que la casa aseguradora de DHL considerará un lugar para mover el avión, lo cual debe coordinarse con la administración del aeropuerto.
“Se ha valorado la posibilidad, no que sea así necesariamente, que en el hangar de Coopesa pueda destinarse un espacio para tener los restos mientras se coordina adecuadamente su transporte, ya sea que vaya a dirigirse a Panama o Estados Unidos, todo va a depender de la investigación”, señaló el subjerarca de Aviación Civil.
De momento, el proceso lo dirige la Unidad de Investigación, pero si es necesario usar equipo más avanzado que no se encuentra en Costa Rica, el caso podría ser cedido a Estados Unidos. Asimismo, el análisis de la caja negra se realiza en el país norteamericano.