El realizador Geovanni Blanco es una de las personas que debe trabajar presencialmente en el canal Quince-UCR. Foto: Quince-UCR para RD
La televisión no se detiene ante la pandemia, en cambio, se adapta. En muchos casos enfrenta a la covid-19 sin poder acogerse a la protectora posibilidad del teletrabajo, que además de resguardar la salud de sus trabajadores podría salvar sus vidas.
Reporteros, presentadores, camarógrafos, personal técnico y maquillistas, entre otros, no tienen más posibilidad que ir a sus lugares de trabajo, espacios que han sido adaptados para mantener el distanciamiento social y en el que los colaboradores deben seguir como una religión las ya conocidas medidas de protección. Algunos tienen eventuales posibilidades de trabajar vía remota, pero no siempre se puede.
Las noticias de dos lamentables fallecimientos de figuras de la televisión (Oswaldo Alvarado, periodista de Multimedios y Alejandro Núñez, participante de Nace una estrella, de Teletica) por covid-19, así como de otras que han resultado contagiadas y se han sobrepuesto, han provocado que la audiencia fije su mirada en algunas televisoras.
Productores de Repretel, Teletica, Multimedios, Sinart y del Canal Quince- UCR, hablaron acerca de cómo se han acoplado a esta nueva realidad y qué tipo de medidas han tomado para salir adelante en los últimos 16 meses. En este artículo podrá conocer la labor de los canales 13 y 15 y, en otras notas que aquí enlazamos, el de las demás televisoras antes mencionadas.
Los camárografos son parte de los colaboradores que no pueden permitirse el beneficio del teletrabajo. Foto: Sinart para LN
Sinart
Édagr Múñoz trabaja para Sinart Costa Rica Medios (canal 13) desde hace ocho años: hace cuatro es productor.
El es el productor del concurso de canto Audiotopía Bicentenario que se ve todos los sábados por el 13 y que ha significado el reto de realizar una producción en este escenario pandémico.
“Hemos trabajado por medio de grupos dedicados a ciertas producciones. En Audiotopía Bicentenario nos adaptamos a la situación. Nosotros no estábamos preparados para la digitalización, nos hemos adaptado. El canal se ha desenvuelto en tener cuidados de salubridad. Hacemos grabaciones separadas de las cosas”, comentó.
Audiotopía Bicentenario presenta a 42 artistas de todo el país exponiendo sus temas originales. Para que este formato fuera posible, la producción del canal estatal ha realizado grabaciones por meses. Esos videos son vistos por los jueces que finalmente seleccionarán las siete mejores piezas que serán presentadas en el Teatro Nacional el 11 de setiembre.
Aparte de este concurso que han realizado apegados a todas las medidas sanitarias, según el productor, él habló alrededor de la forma en la que se han acoplado a hacer televisión, trabajo que requiere de la presencia de muchos trabajadores, pero que también, se han aliado con las herramientas tecnológicas que facilitan la labor sin tener que estar presentes.
“Usamos la digitalización como fuente oficial. Creamos y optimizamos parte de nuestras plataformas digitales, podemos recibir información de personas invitadas. De diferentes plataformas tomamos insumos, los periodistas entrevistan desde la casa. Obtenemos vínculos correos, teléfonos y hacemos conexiones vía plataformas digitales. Depende del insumo la nota va a ser grabada. Luego entra el equipo de postproducción”, cuenta.
Cuando es necesario realizar alguna grabación presencial las personas acuden a las instalaciones de Sinart usando dispositivos de protección como mascarillas y caretas. Ellos se aseguran de que la presencia de personas en el lugar sea mínima.
Y es que para hacer televisión es indispensable la presencialidad.
“Por nuestra parrilla y programas en vivo como los noticieros requerimos equipo humano presente: camarógrafos, maquillistas, presentadores, jefes de piso, sonidistas. Con ellos mantenemos los protocolos. Trabajan en grupos. Y siempre con mascarillas. Todos tienen un departamento donde la parte social es reducida. Se reúnen cuando salen al aire. Las reuniones de coordinación son virtuales”, explica.
La labor de los reporteros implica que se desplacen, siempre junto a un camarógrafo. Sus homólogos de radio sí cuentan con más opciones de teletrabajar.
“Los periodistas que se tienen que presentar se trasladan con su camarógrafo y lo hacen de forma controlada (generalmente el reportero y camarógrafo van juntos a las coberturas de varios días). Ellos andan con su equipo de desinfección, mantienen la distancia y para esto tienen un micrófono con un extensor.
Ellos usan la mascarilla todo el día. Cuando la periodista, productora, camarógrafos o presentadores se encuentran solos pueden trabajar (sin usar tapabocas) con los cuidados respectivos”, añade.
En el caso de los periodistas es posible que cuando terminan su labor de campo puedan regresar a teletrabajar.
Múñoz resalta la capacidad de adaptación que ha desarrollado la televisora y los medios en general para seguir produciendo y velando por el bienestar de su equipo humano.
“Pudimos adaptarnos a esta modalidad cuidándonos”, dice.
El profesional señala cómo la actualidad apresuró el paso de la digitalización. Destaca que ahora es más simple y válido comunicar con un teléfono celular. En todo tiempo lo importante ha sido y será el cuidado.
“El uso de la tecnología llevó a otro nivel lo que es el material de producción y los insumos que sacamos. En ocasiones son más días de grabación los que requerimos pero eso nos ofrece más seguridad para el personal e invitados. Todo lo hacemos con las medidas del caso. Siempre hay distanciamiento social en el estudio”, menciona.
“Nadie está exento”, afirma el productor cuando se refiere a que la pandemia puede alcanzar a cualquier persona. De hecho, en su lugar de trabajo ya ha ocurrido, se han presentado casos que asegura han sido controlados. Lamenta, eso sí, que al inicio de la pandemia falleciera, por covid-19 el realizador Luis Ledezma Blanco.
“La persona que presenta síntomas se refiere a salud ocupacional, se avisa a los jefes y se da seguimiento. Si es por nexo se da el tiempo que establece la Ley. Los casos han sido controlados. Cuando uno de nuestros compañeros cae con algún síntoma se hace un estudio y se investiga con qué equipo estuvo y se da seguimiento. Aparte del fallecimiento de don Luis, hemos tenido otros casos comprometedores pero no han muerto más personas”, detalla.
Sobre lo que deja esta experiencia de hacer televisión en tiempos de pandemia, asegura que “la digitalización llegó para quedarse”.
“Podemos tener notas más rápidas. Noticias más prontas. Podemos conectarnos. La parte digital viene a acercarnos más rápido y a tener más exposición. Esta parte permitió tener mayor amplitud en nuestras plataformas, si lo queremos ver desde ese punto”, concluyó.
El intérprete de Lesco del canal Quince-UCR, Erick Chinchilla, ahora graba sus interpretaciones por aparte. Antes lo hacía alternamente mientras se grababan los programas. Foto: Quince-UCR para RD
Quince-UCR
Quince-UCR, el conocido canal 15 de la Universidad de Costa Rica, también ha presentado cambios derivados por la pandemia. Los trabajadores de este medio de comunicación, a diferencia de la mayoría de los trabajadores de ese centro de estudio, no pueden teletrabajar todo el tiempo por los requerimientos y la naturaleza de la televisión.
Ronald Díaz es el coordinador de producción del canal Quince-UCR. Este hombre, de 58 años, lleva cuatro en este puesto y es uno de los funcionarios que más presente debe estar en las instalaciones de su lugar de trabajo. Hace poco completó el esquema de la vacuna contra la covid-19 y eso lo tiene más tranquilo.
Díaz comentó que durante la pandemia no han suspendido su producción propia, eso sí, desde el inicio de la pandemia han realizado adaptaciones y en todo momento se han regido por las disposiciones universitarias que han ido de la mano con las medidas impuestas por el gobierno costarricense, cuenta.
“Como medio de servicio público teníamos que seguir funcionando. Para públicos internos y población en general. Tuvimos que hacer adaptaciones”, comenta.
Un ejemplo de esto es el programa Nexos, espacio dirigido a personas adultas mayores y a quienes tienen alguna condición de discapacidad. Ejecutar esta producción representó mayores retos pues por las medidas sanitarias, pues por la norma del distanciamiento social era difícil accesar a estas poblaciones o asistir a sus actividades.
“Con pandemia no era posible visitarlos. Entonces se fueron desarrollando posibilidades con plataformas como Zoom. Continuamos con programas como Economía y sociedad, Especiales 15 UCR; Minuto 15, Sobre la mesa, todos se han seguido produciendo. Algunos de forma remota, con semipresencialidad o teniendo a los invitados por Zoom.
La pandemia ha tenido altos y bajos, las directrices se vuelven estrictas o se relajan. Nos ajustamos a los protocolos y en su momento hemos tenido invitados”, explicó el productor, quien desde ya se prepara para trabajar en el periodo electoral.
En este tiempo pandémico, Quince-UCR también ha aprovechado para replantear formatos y ya piensan en algunos que quieren realizar post-pandemia.
“La tecnolocía ha sido super importante. Hemos respondido bien al tema tecnológico. Al principio la plataforma que teníamos para hacer llamadas era Sky y presentaba limitaciones. Pasamos a Zoom. Fuimos trabajando la parte de diseño para que se viera distinto. Cada producción se encargaba de las variaciones en el diseño. Zoom no fue pensado para hacer tele. Había que trabajar en eso”, comenta.
Para el coordinador de producción la experiencia ha sido retadora y define lo vivido como un “estira y encoge”. También, se refiere a lo indispensable que se vuelve la presencia de trabajadores que realizan labores específicas.
“Además, la universidad laboralmente da posibilidades de trabajo remoto a todo mundo, a personas que pueden hacerlo remoto. Hay labores de producción que se pueden hacer remotas, pero otras no como la de los técnicos, maquillistas, camarógrafos no… por eso es que se planifican bien los tiempos que están acá. Buscamos reducir la cantidad de personas en los espacios para que haya buen distanciamiento entre ellos. Tenemos estrictos protocolos: desinfección de equipo, muchas cosas cambiaron en maquillaje”, comenta.
Algunos de los trabajadores tuvieron la oportunidad de llevarse parte de su equipo de trabajo a la casa. Ese es el caso de los editores, quienes envían los contenidos por correo electrónico o bien, van a dejar o recoger material.
“Las personas que trabajan remotamente han tenido que acondicionar algunas producciones, acondicionar espacios. Nunca habíamos hecho lesco remoto. Ellos hicieron sus propios fondos. Se facilita el equipo a editores y productores. Tenemos que estar ayudándonos entre todos.
Algunos por voluntad propia han adquirido luces o cosas. Nadie está preparado para dar todo el equipo que se requiere para hacer el trabajo desde la casa. Hemos ido solucionando los problemas día a día. Hemos trabajado bien; estamos en comunicación constante. Hemos tenido retos pero buscamos solución”, cuenta Díaz, resaltando que cuando las personas deben acudir al canal el aforo es limitado y todos deben llevar sus equipos de protección.
El trabajo con el intérprete de LESCO también ha tenido un poco de variación en estos tiempos. Por lo general grababan en simultáneo con la persona especializada en el lenguaje de señas, pero esto cambió.
“Teníamos al entrevistador, al entrevistado y a los camarógrafos protegidos; el intérprete de LESCO estaba a buena distancia pero sin mascarilla y eso se manifestó. Lo atendimos. Ahora grabamos el LESCO por aparte. Es más trabajo porque se hacía simultáneo, ahora se destina un horario diferente para hacerlo. No hay nadie, solo el intérprete, la cámara se deja preparada. Este es un ejemplo de las variaciones constantes”, explicó.
Para Ronald Díaz esta experiencia ha sido de vasto aprendizaje. “Voy a ser sincero, y no es por la forma cliché, pero lo cierto es que de toda mala experiencia sale una oportunidad, la pura verdad es lo consideramos así. Cuando se plantean situaciones de este tipo, que nadie espera, se ponen a prueba muchas cosas: la mística y disposición de solucionar problemas. Lo resumo como un gran aprendizaje para sacar tareas sea cual sea la circunstancia. Vamos surfeando la ola y viendo adaptaciones nuevas para el futuro”, señaló.
Entre los aprendizajes que conservan tras estos meses, Díaz dice que seguramente se conservará el cuido individual del personal, pues antes, en épocas de invierno, era usual que muchos se enfermaran y ahora la afectación es mínima.
“También queda la posibilidad de entrevistas remotas: eso se había dejado de lado y nos damos cuenta que post pandemia nos permitirá realizar entrevistas con personas fuera del país. Pienso que son herramientas que se pueden tener a mano”, menciona Díaz, quien además reconoce las bondades del teletrabajo.
El productor subraya que a nivel interno, en el canal, no se ha presentado ningún caso de covid-19.
“Hay profesiones y situaciones, como es el caso de nosotros en televisión, que se asemejan a las condiciones en las que tienen que laborar personas en Cruz Roja o Bomberos. No se puede ser tan estrictos con ellos porque a la hora de subir a personas en camillas usted no le puede decir que tenga el distanciamiento. Tienen que hacer lo que tienen que hacer. En televisión a veces nos pasa eso, que hay que hacer lo que hay que hacer”.
El distanciamiento y uso de artículos de protección y mascarillas son indispensables en canal 13, para todos los trabajadores e invitados. Foto: Sinart para RD