:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IF7EVCFRLRGO7D5N5KVCGPCKV4.jpg)
"El récord se lo dedico a todos los que me apoyan allá en Costa Rica. Estoy muy agradecido con todos los mensajes", Juan Diego Castro. Cortesía
El corredor Juan Diego Castro Villalobos había anhelado romper la marca de los 1.500 metros lisos, al aire libre, durante más de dos años, pero las lesiones y la pandemia de la covid-19 habían frenado su ímpetu y progresión, para alcanzar el objetivo planeado.
Sin embargo, el pasado viernes en el Torneo de Oxford Mississippi, en Estados Unidos, Juan Diego por fin alcanzó su meta al lograr un tiempo de 3 minutos 43 segundos y 23 centésimas (3:43:23) en los 1.500 metros, superando el ‘crono’ de Georman Rivas, quien en el 2015 había corrido la distancia en 3:47:90 durante el torneo Tom Jones Memorial, de la Universidad de Florida.
Rivas se adueñó de la marca que había establecido el legendario Rafael Ángel Pérez (dgDg), quien el 6 de junio de 1975, en la pista del antiguo Estadio Nacional, paró el reloj en 3:50:20, sin imaginarse que ese récord perduraría por 40 años.
Juan Diego, quien fue becado por la universidad de Oklahoma State desde 2018, no pudo ocultar su felicidad, pero como es usual en él, asegura a La Nación que aún puede mejorar más en lo que resta de la temporada.
LEA MÁS: Atleta Juan Diego Castro impresiona con sus tiempos y no deja de romper marcas
¿Qué significado tiene para usted el récord de los 1.500 metros (3:43:23), más aún porque había luchado mucho por conseguirlo?
Es una satisfacción poder conseguirlo, fueron varios años intentándolo y al fin se dio.
¿Qué fue lo primero que se le vino a la cabeza al alcanzarlo por fin?
En realidad no mucho, me encontraba un poco insatisfecho porque tenía planeado correr más rápido.
Su meta era rondar los 3:40, según entiendo. De allí su insatisfacción. ¿Cuánto más puede bajar el crono en esta distancia?
Basados en mi milla de febrero (3:57:78 en 1609 metros) tuve que haber corrido por lo menos 3:40 pienso yo, de hecho mi parcial de 1.500 dentro de la milla fue de 3:41.67, entonces sí espero bajar mi crono bastante más durante esta temporada.
En los últimos 40 años la marca de los 1.500 metros lisos le perteneció a Rafael Ángel Pérez (qdDg) a Georman Rivas y ahora a usted. ¿Cuáles son las sensaciones de quedar en esa historia?
Mi objetivo como corredor siempre ha sido mejorar el nivel del atletismo en Costa Rica, y es muy satisfactorio saber que estoy lográndolo.
LEA MÁS: Promesa del atletismo tico logra beca completa para correr y estudiar en la universidad de Oklahoma
¿Es el récord que más le ha costado?
Por falta de oportunidades, sí. En el 2018 no tuve ninguna competencia de nivel para intentarlo, en 2019 me lesioné y en 2020 la pandemia de la covid-19 canceló todo, entonces sí ha sido el más complicado de todos.
¿Cómo considera su progresión en los últimos meses, tras no poder correr el Centroamericano en Costa Rica por lesión, pero luego hacer muy buenas presentaciones y romper récords en la modalidad indoor con el equipo universitario?
Estoy muy satisfecho, especialmente con la marca de la milla que es la cual aún me cuesta asimilar. Ahora toca igualar o superar el nivel que alcancé en indoor durante outdoors.
¿Cómo podría explicar la dificultad y la complejidad de correr esta prueba?
Es una prueba que para sacarle el máximo provecho hay que ser muy preciso con el paso desde la primera vuelta, y eso fue lo que me faltó este fin de semana. El conejo (atleta que está al frente y lleva el paso) salió excesivamente rápido la primera vuelta, casi a paso de 800 metros, lo que me cobró la factura en los últimos 500 metros de la prueba.
¿Cómo puede analizar la carrera del sábado?
Fue una carrera muy normal, apenas para abrir temporada. Le pude sacar más provecho si me hubiera cuidado con el paso la primera vuelta, pero a veces se trata de prueba y error.
La marca lo posiciona muy bien en el ranquin de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) ¿Lo ilusionan los olímpicos de Tokio o sus metas inmediatas son otras?
Mi único objetivo por el momento es seguir mejorando mis marcas. (El tiempo para clasificar a Tokio es de 3:35:00).
¿Qué sigue para Juan Diego Castro en los próximos meses y cuáles son sus objetivos?
Tengo varios campeonatos de importancia aquí en Estados Unidos durante los próximos meses. Luego competiré con la selección en el NACAC Sub-23 en el mes de julio.
¿A quién le dedica este récord?
Se lo dedico a todos los que me apoyan allá en Costa Rica. Estoy muy agradecido con todos los mensajes que he recibido y me motivan a seguir entrenando cada día.