
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, indicó el miércoles que podría vetar el proyecto de ley de pensión anticipada para los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), aprobado por la Asamblea Legislativa el lunes pasado.
Se trata de una adición de dos artículos en la Ley Orgánica del Poder Judicial, para establecer que los policías del OIJ pueden acogerse a una pensión igual al 82% del promedio de los últimos 240 salarios mensuales, siempre que hayan cumplido 55 años, tanto hombres como mujeres, y hayan laborado 30 años.
LEA MÁS: Aprobada pensión anticipada para agentes del OIJ: esta es la edad mínima requerida
Durante el programa semanal del miércoles, previo al Consejo de Gobierno, Chaves alegó que lo vetará porque lo considera una alcahuetería y una injusticia de la Asamblea Legislativa “a sus aliados del Poder Judicial”.
Aunque la iniciativa no tiene ninguna relación con los oficiales de la Fuerza Pública del Ministerio de Seguridad Pública, Chaves adujo que los diputados que aprobaron la pensión anticipada para el OIJ insultan a la Fuerza Pública al decir que los policías judiciales son profesionales y que tienen desgaste.
Durante la discusión de la iniciativa legal en primer debate, efectivamente los legisladores afirmaron que los agentes judiciales sufren desgaste y afrontan situaciones de peligro, pero nunca se hizo una comparación ni con la Fuerza Pública ni con otros cuerpos policiales del país.
Quien sí realizó la comparación, molesto por la aprobación de la iniciativa que beneficia a los agentes del OIJ, fue Chaves, quien aseguró que los oficiales de la Fuerza Pública tienen más desgaste y sufren más situaciones de peligro que la policía judicial.
LEA MÁS: Presidente Rodrigo Chaves veta una ley más
“Acarrean entre cinco y diez kilos de avituallamiento, están en las montañas, tienen roles y jornadas rotativas. En cambio, los oficiales del OIJ trabajan cinco días. Acaso trabajan toda la noche, solo excepcionalmente. A mí me parece una verdadera asimetría y es otro contubernio entre los diputados de los partidos de siempre con el Poder Judicial”, arguyó el presidente.
El proyecto recibió el voto afirmativo de 32 legisladores, mientras que los ocho oficialistas de Progreso Social Democrático (PPSD), liderados por Pilar Cisneros, votaron en contra.
Como se trata de un proyecto que afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial, se requiere de 38 votos para su votación en segundo debate.
En la conferencia, junto a Chaves, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, aseguró que el régimen de pensiones del Poder Judicial es deficitario y alegó que iniciativas como esa abren más el hueco, que al final “terminan pagando todos los costarricenses”.
Acosta agregó que todavía está por verse si la iniciativa llega a aprobarse, en segundo debate, con los 38 votos que necesita.
Cisneros y el subjefe chavista, Daniel Vargas, argumentaron que la reducción de la edad de jubilación no es sostenible y tendría efectos en el sistema de pensiones y jubilaciones del Poder Judicial.
También, cuestionaron que, al aprobar esa reforma, podrían perfectamente solicitar lo mismo otros cuerpos policiales, como la Fuerza Pública y el Cuerpo de Bomberos.
Director del OIJ: ‘Agentes trabajan 50% más’
El director del OIJ, Randall Zúñiga, explicó que la iniciativa no es exactamente por un tema de edad, sino de horas trabajadas en su vida laboral.
Las jornadas de los agentes judiciales son de 12 horas y es a partir de las 12 horas que se les pagan extras. Se trabajan cinco días de 12 horas, con dos días de descanso, mientras que un funcionario público labora cinco días de ocho horas cada uno.
“En el caso del OIJ, son 60 horas semanales, 3000 horas al año, mientras que los empleados públicos laboran 40 horas por semana, es decir, 2000 al año. Solo para comparar 2.000 horas entre 8 de una jornada equivale a 250 días trabajados. En el caso de 3.000 horas entre una jornada de 8 horas, equivale a 375 días trabajados. Es abismal la diferencia”, indicó Zúñiga.
El director de la policía judicial también señaló que 30 años de servicio de un agente judicial equivale a 45 años de servicio de cualquier funcionario público.
“Es injusto que un funcionario del OIJ trabaje 45 años de servicio, porque en horas habrá trabajado 67 años de su vida (porque cada día trabaja 4 horas más que cualquier funcionario público). Esa es la diferencia. Un funcionario público en su vida laboral habrá trabajado 83.000 horas, mientras que en el OIJ trabajará 126.000 horas en el mismo periodo”, agregó.
Zúñiga añadió que el personal del OIJ aporta un 13% de su salario para la pensión y lo sigue pagando después de pensionado.