Los diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) y los del gobierno, así como Nueva República, que cambió su posición en el último minuto, votaron en contra de hacer una interpelación al ministro de la Presidencia a. í., Jorge Rodríguez Bogle, en el plenario legislativo, para cuestionarle la presunta persecución de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) a legisladores y sus allegados.
De hecho, tanto Pilar Cisneros como otros oficialistas, que habían votado afirmativamente de entrada, cambiaron su posición cuando notaron que el PLN tenía una posición contraria, que les favorecía en su interés de no interpelar al jerarca.
Incluso, Cisneros acudió al jefe de fracción de Nueva República, Fabricio Alvarado, para que él y sus diputados votaran también en contra de la interpelación, lo que finalmente inclinó la balanza para bloquearla.
Alvarado había incluso firmado la moción de interpelación, pero con Pilar Cisneros a su espalda, cambió el voto.
Debido al evidente cambio en las posiciones, las fracciones del Partido Liberal Progresista (PLP) y del Frente Amplio (FA) acusaron al PLN de pactar con los chavistas.
La intención original de cuatro fracciones, Unidad Social Cristiana (PUSC), Frente Amplio, Nueva República y el PLP, era interpelar a Rodríguez Bogle por los cuestionamientos de Manuel Morales al exdirector y actual asesor de la DIS, Hans Sequeira, por el presunto seguimiento a legisladores o sus allegados.
El argumento de Óscar Izquierdo, jefe de Liberación, es que una interpelación no iba a servir para nada; sin embargo, en otros momentos los liberacionistas han aprovechado interpelaciones para dejar en evidencia situaciones irregulares en gestiones de gobierno.
“Que venga a la Comisión de Gasto Público el señor ministro, no tiene sentido traerlo al plenario, porque nunca sale bien una interpelación aquí, en el plenario”, alegó el vocero verdiblanco.
El jefe del PLP, Gilberto Campos, comentó que, si bien entiende que hay negociaciones que afectan otras votaciones, él esperaría que el resultado de la moción sobre la interpelación no se relacione con los acuerdos que busca el gobierno para conseguir los votos para aprobar la reforma a los eurobonos.
“Uno no entiende cómo fracciones voten en contra de la posibilidad de cuestionar, de preguntar. Este caso trasciende la actividad de un ministerio”, señaló el liberal.
“¿Por qué el PLN no querría que se vengan a dar explicaciones sobre lo que hace la policía política del Estado en el país? Liberación y el oficialismo votaron juntos, ahí no tiene problemas Pilar Cisneros en votar junto con Rodrigo Arias y Liberación. Dense las gracias entre ustedes, mientras el pueblo de Costa Rica los observa", les reclamó Sofía Guillén del FA.
En el caso del PUSC, diputados como Horacio Alvarado y María Marta Carballo, salieron al lobby y, estando ahí, comentaron que no entrarían a votar la moción de interpelación, pese a que su jefe de bancada, Alejandro Pacheco, también la firmó.
De hecho, antes de salir al lobby, Carballo le pidió a asesores que la desloguearan de su curul. Pacheco y Daniela Rojas también se ausentaron de la votación, y solo apoyaron la propuesta las socialcristianas Melina Ajoy, Vanessa Castro y el legislador Carlos Felipe García.
