Tuve que regresar a Costa Rica después de 40 años y nunca pensé que iba a sufrir tantos contratiempos. La casa está en el barrio Luján y no se puede comparar con lo que yo viví en los 70 y 80. Si bien las áreas comerciales y las carreteras están muy desarrolladas, en las vecindades la pobreza ha aumentado. No se puede caminar sin encontrar personas durmiendo en las aceras; los perros son utilizados como vigilantes contra el robo y son maltratados. Mi vecino pone música rap violenta y vulgar todo el día. Las paredes y las ventanas vibran. ¿Se debe ir al Ministerio de Salud? Pues de nada sirve. Las denuncias no dan resultados. ¿Y la policía? Peor, se le llama y no llega. ¡O llegan y le tienen miedo al vecino! La paz no existe en Costa Rica. En mi casa, todo el mundo bloquea la cochera; se estacionan a pesar de que hay líneas amarillas a ambos lados. Y justamente, las calles están a no menos de 100 metros de los bomberos. El día que queden bloqueados, se quema la casa. A los extranjeros les venden las zonas azules y la fauna y flora del país, pero no nos dicen que todo es propaganda. Costa Rica ya no es lo que era antes, y no creo que se vaya a recuperar.
Evelyn Fernández Sanabria
San José
Póliza excluyente
Soy trabajador independiente y siempre he tenido pólizas del INS para valores en tránsito. Durante la pandemia, las había suspendido, y al tratar de retomarlas, me informaron que no puedo asegurar dinero de otras personas; que el dueño de los valores debe hacerlo. Uno de mis clientes compró la póliza para incluirme, y la sorpresa fue que solo las personas que se transporten en vehículos de cuatro llantas pueden asegurarse. Me parece una discriminación. El INS debería hacer algo para que estos seguros sean equitativos.
Óscar Ugarte Soto
Desamparados
Trabajos del AyA
En el 2020, empezaron a construir el sistema de aguas negras. En el 2023, terminaron y comenzaron con las pruebas de presión. En noviembre del 2023, informaron que estaban en la última etapa de pruebas y en febrero, que ya se podía conectar.
Hace dos semanas, entraron otra vez con maquinaria grande y abrieron las calles de nuevo. Parece que van a durar mucho más tiempo, que tienen que cambiar tubos y cajas madre. Otra vez soportar el polvo, ¿y quién paga y asume la responsabilidad?
Daniel Widmer
Talamanca
Olimpíadas en París
Estas olimpiadas fueron un espectáculo impresionante, que me emocionó de principio a fin. Pude disfrutarlas y aprender acerca de muchos deportes. Fue un despliegue de deportistas con destreza y gran preparación. Como se fundamentó en sus orígenes, fue un ejemplo vivo de unión y fraternidad entre las naciones.
El orgullo de los competidores y las manifestaciones de hermandad estuvieron presentes en cada competición. Esto demuestra que el deporte, en cualquier disciplina, va más allá de las diferencias y construye valores para todos por igual.
Gustavo Halsband Leverato
Aranjuez
Árboles centenarios
Los troncos llorosos, recién arrancados a pedazos de los centenarios árboles extraídos del bosque en el área de conservación del Caribe sur, son testimonio de una acción criminal ejecutada impunemente.
Aunque son grandes, las mentiras con las que pretenden justificar la acción de las motosierras y equipos pesados no son tan grandes como algunos de los monumentales árboles destrozados. Los gigantescos almendros de montaña, “torres de condominio” para infinidad de valiosos animales, son algunas de las víctimas, al igual que caobillas, balas de cañón, cativos, cedros maría, chilamates, escobos negros e indios desnudos, entre otros. Son el desmentido innegable a las falsedades oficiales.
Freddy Pacheco León
Heredia
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Deben enviar una copia de la cédula por ambos lados e indicar el cantón o distrito donde residen. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito, ser conciso y no contener referencias a marcas o empresas. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.