No es cierto que los parques nacionales de Costa Rica se vayan a vender en la Bolsa de Valores de Nueva York, como lo asegura erróneamente una publicación en la página web El Conservador.
Este blog afirma que durante su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), el presidente de la República, Carlos Alvarado, negoció la venta de los recursos naturales del país en un mercado multimillonario. La transacción, según esa publicación, se efectuaría por medio de una figura llamada ‘Natural Asset Companies’ (compañías de recursos naturales, NAC, por sus cifras en inglés).
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) desmintió que existan planes de vender o expropiar las áreas protegidas. Franklin Paniagua, viceministro de Ambiente, señaló a La Nación que la publicación firmada por “Catalina Vargas Hicken” tergiversa el verdadero propósito de una posible nueva fuente de financiamiento para las áreas protegidas, sobre la cual, de momento, no se ha tomado ninguna decisión.
La propuesta consistiría en que personas u organizaciones inviertan en la conservación de las áreas protegidas de Costa Rica, por medio de la adquisición de acciones que los acreditarían como una especie de padrinos de las áreas nacionales, sin que eso les otorgue ningún derecho de propiedad sobre los recursos naturales.
Así funcionaría el plan:
Un artículo publicado por la agencia de noticias Reuters, en setiembre pasado, antes de la COP26, informó de que el gobierno de Costa Rica estaba colaborando con el Mercado de Valores de Nueva York en el desarrollo de un nuevo tipo de activo financiero, basado en organizaciones sostenibles que se dedican a los servicios ecosistémicos, como la captura de carbono.
“Con la introducción de las Compañías de Recursos Naturales (NAC), la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) planea brindarle a los inversionistas un mecanismo para apoyar financieramente las iniciativas que consideren críticas para nuestro futuro”, aseveró a Reuters Stacey Cunningham, presidente del NYSE.
Al respecto, el viceministro Paniagua confirmó a La Nación que el Gobierno participa en la conceptualización de citado plan, en el que Costa Rica, eventualmente, podría incursionar mediante la emisión de un tipo de acciones asociadas a las áreas protegidas.
Explicó que los títulos no le darían a quien los adquieren derechos de propiedad sobre el área protegida, como ocurre con las acciones de las empresas convencionales. Los parques nacionales serían siempre 100% propiedad del Estado, y los tenedores de las acciones simplemente se certificarían como una especie de padrinos de estas áreas.
“En principio, es gente que dice: ‘yo no quiero simplemente regalar dinero, que es la forma tradicional, sino que yo quiero invertir, quiero tener un papel que dice que yo di ¢10 millones para la conservación de Tortuguero’. Entonces, hay un valor asociado a la buena intención de cuidar la naturaleza. ¿Qué gana la persona? Sentirse bien.
“Eso puede ser en un principio, pero si después la gente dice: ‘vea, Corcovado, es un lugar donde se mantiene la biodiversidad, y pasan los turistas y todo el mundo lo visita’, o ‘yo fui cuando era chiquito, entonces quisiera tener una acción, y tengo un amigo que tiene y sé que invirtió $1 millóm, entonces yo se las compro en $2 millones’.
“Entonces se hace la transacción y las acciones suben de precio, porque hay una demanda, porque el lugar se hace famoso”, comentó el funcionario.
De acuerdo con el Minae, la propuesta se inspira en iniciativas como el Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), el cual se aplica en Costa Rica desde 1997 y consiste en que el Estado les paga a propietarios de bosques para que los conserven: los terrenos les pertenecen a sus dueños, pero el Estado les reconoce su labor.
De acuerdo con Paniagua, en caso de que la propuesta prospere, el Estado invertiría las ganancias en los parques nacionales, con la expectativa de que las mejoras posicionen aún más al país como un destino verde y que eso promueva el crecimiento de la economía.
Sin embargo, en el caso de Costa Rica, estas apenas son ideas. El viceministro afirmó que el Gobierno está analizando la posibilidad de implementar este mecanismo de financiamiento, e investigando si se requerirían reformas legales. De momento, no hay ninguna decisión tomada, y el país no se ha comprometido a emitir estos títulos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y24ADJPVKJCLRDDFHZAXXSUHOY.jpg)
La falsedad sobre la supuesta venta de los parques nacionales se publicó en el sitio web El Conservador, en un texto firmado por “Catalina Vargas Hicken” .
Fuentes consultadas:
-Franklin Paniagua, viceministro de Ambiente
-Reuters: Bolsa de Valores de Nueva York dice que colanzará un nuevo tipo de activo ecológicamente sostenible