:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6OWXOIQRSJG2ZH6KUQHRFLFAKY.jpg)
En Mundorep, ubicada en Los Lagos, en Heredia, se procesan 5.000 toneladas de plástico al año.
Obtener resina de plástico reciclado para producir nuevos artículos no es sencillo. Requiere un largo proceso en el que están involucradas muchas personas, desde las familias que limpiaron, secaron y separaron los residuos hasta los recolectores, clasificadores, trabajadores del centro de acopio y choferes que trasladan el material hasta las plantas procesadoras, entre otros. Sin embargo, muchos de esos actores intervienen en la cadena en condiciones de empleo informal: sin seguro social, sin garantías y sin salario mínimo.
Para tratar de cambiar ese panorama, estimular el reciclaje y ayudar a las empresas a cumplir metas relacionadas con la reducción de residuos nació Plastiks, un mercado digital que une a las recicladoras con compañías interesadas en invertir en la reducción de desechos sólidos y la reutilización de plásticos. La iniciativa, de origen español, ingresó este año a Latinoamérica por medio del emprendimiento costarricense Ecoins.
¿Cómo funciona? Las empresas recicladoras subirán a Plastiks comprobantes del material reciclado que lograron colocar en el mercado, el sistema trasformará esos comprobantes en activos digitales, les asignará un valor de acuerdo al volumen y las compañías interesadas podrán adquirir esos activos para certificar sus buenas prácticas ambientales. De esa manera, las recicladoras, centros de acopio y demás involucrados en la cadena de revalorización de desechos podrán aumentar sus ingresos.
Por ejemplo, Fernanda Accorsi, representante de Plastiks, explicó que si una planta procesadora logra vender una tonelada de resinas a una industria para la fabricación de nuevos productos por $1.000, luego podrá subir el comprobante de la venta y el sistema le asignará un valor equivalente al 20% de la transacción, es decir, $200.
LEA MÁS: Ecoins lanza ‘app’ para facilitar reciclaje y cambio de puntos por descuentos
De los ingresos generados por medio de ese mercado digital, 40% irán directo al reciclador, 40% a financiar programas ambientales y 20% a Plastiks.
Accorsi enfatizó que las empresas productoras de plástico o marcas de consumo que adquieran activos digitales en Plastiks podrán garantizar que reducen su huella ambiental para cumplir normativas propias de sus países y cumplir con su responsabilidad social.
“Podrán demostrar que están generando plástico, pero que, a la vez, están haciendo un esfuerzo para que ese plástico no acabe en un vertedero o en el océano”, comentó Accorsi.
Según Jaime Cerdas, director y socio fundador de Mundorep, una de las principales fábricas productoras de artículos a partir de resinas plásticas en Costa Rica, planean colocar en Plastiks comprobantes por 116 toneladas de plástico reciclado en enero de 2022. De esa manera generaría recursos extras para su operación y la de los 60 centros de acopio con que trabajan.
Mundorep procesa al año, aproximadamente, 5.000 toneladas de resinas, de las cuales 70% son vendidas en Centroamérica. El resto se utiliza en la producción de una línea de bolsas plásticas.
“Nosotros tenemos mapeado que nuestro trabajo, el hecho de sustituir resinas de plástico virgen por resinas de plástico recicladas significa 70% de ahorro en los gases de efecto invernadero, hay un beneficio directo para el ambiente. Hace muchos años nosotros dijimos: ‘¿Qué diferencia tiene esto al pago de servicios ambientales del Fondo de Financiamiento Forestal?’.
“A mí me parece que nosotros podríamos ser considerados un servicio ambiental, por lo que hacemos y el impacto que tiene, pero no, nunca nos han visto desde esa perspectiva (...). La idea es venderle a las grandes empresas el beneficio ambiental que tiene reciclar los empaques plásticos que ellos pusieron en el mercado”, declaró Cerdas.
El Ministerio de Salud estima que en Costa Rica se recicla por año, en promedio, el 6,6% de los residuos sólidos que se producen. Ese porcentaje en el resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 33%.
“Plastiks viene a darnos ese incentivo, que bien manejado nos permite reintegrar una parte de ese incentivo a la cadena de trabajo y que el negocio siga creciendo. Nosotros no nacimos procesando 5.000 toneladas al año, nacimos con 200 toneladas al año”, agregó Cerdas.
Si necesita más información sobre Plastiks puede escribir a Info@ecoins.eco.
LEA MÁS: Costa Rica desecha 564 toneladas de plástico al día