:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/M4V5TA7BDBGENHJQLFDVB667VU.jpg)
Antes de llegar al ICE, Mauricio Rojas Cartín se desempeñaba como gerente general de Correos de Costa Rica. Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal. (Alejandro Gamboa Madrigal)
Correos de Costa Rica difundió este lunes un video que exalta la trayectoria del actual gerente de Telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Mauricio Rojas Cartín, postulado para el cargo de secretario general de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (Upaep).
Rojas Cartín asumió el puesto en el Instituto en enero del 2020 por un periodo inicial de cuatro años, para lo cual dejó la Gerencia de Correos de Costa Rica, institución en la que laboró por 32 años.
Su postulación al organismo postal es impulsada por el Gobierno. De resultar escogido, dejaría el ICE en el 2022.
Esto augura un nuevo desafío para el Instituto en caso de requerir a otra persona para el cargo en momentos en que arrastra fuertes pérdidas del 2020 y encara señalamientos dentro del Gobierno por el peso de su deuda.
La Upaep es un organismo internacional de carácter intergubernamental, creado en 1911, en Montevideo (Uruguay). La integran 28 Estados con la finalidad de promover la cooperación técnica entre sus operadores postales.
Para apoyar la candidatura, Correos creó un sitio especial donde el candidato costarricense promete convertir a la Upaep en un “ejemplo en innovación y modernización mejorando sustancialmente los indicadores de calidad y presencia del sector en la región”.
El documento se une al video promocional que Correos de Costa Rica divulgó este lunes sobre su exgerente, en el cual repasa la carrera del funcionario y menciona su cargo actual en el ICE.
El nuevo horizonte hacia el cual apunta Rojas Cartín contrasta respecto a sus aspiraciones de hace 16 meses, cuando asumió en el ICE.
“Vamos con todo, tengo muchísimo optimismo y muchas ganas (...) El ICE debe seguir siendo líder en Costa Rica y hay que fortalecerlo, hay que ser más agresivos y mucho más eficientes en la gestión de servicio al cliente, ahí puedo apoyar muchísimo porque la orientación al cliente ha sido en últimos años el desvelo de Correos de Costa Rica”, aseguró en entrevista con La Nación el 11 de diciembre del 2019.
Ante consultas sobre esta postulación, el ICE aseguró que Rojas Cartín se encuentra trabajando “de manera comprometida, con un involucramiento total y al más alto nivel profesional, como lo ha hecho desde su ingreso. Por esas razones, el Instituto respalda la labor desempeñada por el señor Rojas en el área de Telecomunicaciones”.
La entidad confirmó que Rojas Cartín fue postulado desde agosto de 2019 y que el Consejo Directivo, la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia General del ICE tenían conocimiento de esta candidatura cuando ocurrió su nombramiento en enero del 2020.
Coyuntura difícil
El anuncio de su posible salida también se da en una coyuntura de cuestionamientos para la institución dentro del propio Gobierno, algunos directamente sobre el sector de Telecomunicaciones.
El más reciente provino del Ministerio de Hacienda, que declaró su inquietud por la falta de transparencia sobre la situación real de las empresas del ICE al considerar que ello representa un peligro para el fisco.
La cartera aludió a los negocios en del sector de Telecomunicaciones, cuya información está protegida por la confidencialidad, lo que impide tener un conocimiento de la problemática de cada empresa.
Estas prevenciones están incluidas en el reporte Marco Fiscal de Mediano Plazo para el Gobierno Fiscal 2021-2025, del 23 de abril anterior.
Su advertencia llegó poco antes de conocerse que Grupo ICE cerró el 2020 con una pérdida de ¢110.000 millones respecto al final del 2019, derivada del impacto de la pandemia y el efecto de la devaluación del colón en el pago de sus deudas.
Así se desprende del informe de rendición de cuentas del Grupo ante el Consejo de Gobierno del pasado 11 de mayo, cuando se conoció que la caída en el consumo de electricidad y servicios de telecomunicaciones por la crisis sanitaria redujo ¢80.000 millones de sus ingresos.
Esto representa 5,2% menos en un año.
El resultado anual del 2020 permanece sin divulgarse, pero a setiembre, el Grupo tenía deudas por ¢3,9 billones.
La Ley Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones (Ley 8660) fija al ICE un tope a su endeudamiento financiero de 45% sobre el total de sus activos.
El ICE ha dicho que esos ¢3,9 billones representan 41,7% del tope autorizado y un nivel de deuda que ellos califican de “manejable”.