:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/275Q46EAL5CHXLPKSYFNN7HMBI.jpg)
Desde el 9 de setiembre es obligatorio el uso de la mascarilla. Ambiente en la avenida central en San José centro. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
La implementación simultánea de la restricción vehicular sanitaria, el cierre de centros educativos y el uso de mascarilla de forma obligatoria ocasiona que cada semana 10.513 personas menos se contagien del nuevo coronavirus.
Lo anterior se desprende del estudio Estimación de los Efectos de las Medidas de Contención de Contagio por Covid-19 en Costa Rica, realizado por los estadísticos de la Universidad de Costa Rica (UCR), Guaner Rojas y Agustín Gómez, así como por Rodolfo Romero, especialista en administración pública y gestión.
Este análisis se elaboró como parte del proyecto de investigación, análisis y simulación espacial de la pandemia covid-19 a nivel cantonal.
Los profesionales analizaron los casos reportados por semana epidemiológica, desde el 6 de marzo, día en que se reportó el primer infectado en el país, hasta finales de octubre; y las medidas de contención de contagio que estaban vigentes en cada una de estas semanas.
“Lo que tratamos es de identificar el peso y la fuerza de cada una de esas medidas de contención para describir si hubo impacto en los casos confirmados. El modelo es un enfoque de regresión, para ver cuál es el impacto de ese aporte en la disminución de casos. Todas las medidas aplicadas tienen un impacto importante en la disminución de casos pero unas tienen más peso que otras”, explicó Gómez a La Nación.
Según el estudio, en ausencia de las medidas de contención generales se estiman en promedio 17.373 casos por semana. Si solamente se hubiera implementado la restricción vehicular menos flexible, la cantidad de casos estimados por semana se reducirían a 8.255. El uso de mascarilla contribuye con una reducción en promedio de 5.025 casos semanales.
Peso de cada una de las medidas
Para el análisis, los investigadores usaron el modelo de regresión de Poisson con enfoque bayesiano, cuya variable dependiente es la cantidad de casos semanales, mientras que las variables independientes son las medidas de contención de cierre de escuelas, cierre de cines y tiendas, restricción vehicular (más estricta), cierre de bares, cierre de aeropuertos, restricción vehicular (menos estricta), uso de mascarilla y cierre de playas.
LEA MÁS: Analizamos diferentes mascarillas para ver su calidad: esto fue lo que encontramos
Según Gómez, de estas ocho variables, el cierre de escuelas, de cines y tiendas además de la restricción vehicular estricta fueron las que tuvieron más peso en la disminución de los contagios. Por el contrario, el cierre de playas y el uso de la mascarilla tuvieron menos peso en la disminución.
“Todas las medidas tienen un impacto importante en la disminución de casos, unas tienen más peso que otras, esto tiene que ver con el momento en que se implementaron las medidas. Las mascarillas fueron las últimas que se implementaron.
La mascarilla tuvo un efecto en la disminución de casos, pero en el orden en las medidas de contención del contagio, el impacto no fue tan grande como la suspensión de clases. Se debe también a todo el contexto del momento en que se implementó la medida. Cuando se implementó (la restricción) estábamos en transmisión comunitaria. Si el uso obligatorio de mascarillas se hubiera dado con anticipación, hubiera tenido mayor efecto en la disminución de los casos”, dijo el especialista.
El demógrafo Luis Rosero dijo que desconocía los detalles del estudio; sin embargo, según indicó, los datos nacionales muestran que la tasa de contagio de covid-19 cayó dramáticamente a partir del uso obligatorio de mascarillas que se implementó a partir del 9 de setiembre.
“Estudios efectuados en otros países mostraron que la medida más efectiva para disminuir el contagio es el uso de mascarillas”, manifestó Rosero.
El investigador Agustín Gómez indicó que cuando fue obligatorio el uso de las mascarillas, el impacto fue significativo, pero no en el mismo orden de las otras medidas asociadas al confinamiento y movilidad.
“El uso de mascarillas tiene un efecto pero en función de los competidores el efecto no es tan fuerte”, dijo Gómez.
El especialista añadió que el estudio completo aún no termina y para lo que viene se incluirá, entre otras cosas, el impacto en el tiempo del uso obligatorio de mascarillas para la disminución del contagio frente a la flexibilización de la movilidad.
Hasta el miércoles, el país registró 141.340 contagios y 1.739 fallecidos. Las autoridades de Salud advierten de un repunte, que podría ser el anticipo de una segunda ola pandémica.
Preocupan particularmente las cifras de personas hospitalizadas, sobre todo, en unidades de cuidado intensivo.
Para este año, la covid-19 se convirtió en la primera causa de muerte en Costa Rica, como lo ratificó el jerarca de Salud, Daniel Salas.