Salud

Plazas de refuerzo desahogan servicios de emergencias afectados por saturación desde el 2023

Junta Directiva amplió declaratoria de emergencia en esos servicios por seis meses, lo que permitirá mantener activas 905 plazas en los 25 servicios de urgencias y emergencias que tiene CCSS en todo el país

Por primera vez en el último año, el servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios trabaja sin saturación o plétora de pacientes. Así ha estado durante todo agosto y lo que va de setiembre.

Su directora médica, María Eugenia Villalta Bonilla, atribuye este alivio a las estrategias que se han implementado en los últimos seis meses, particularmente desde que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró emergencia institucional en esos servicios el 27 de febrero anterior.

La evidencia se puede observar en el gráfico que acompaña esta nota, donde se refleja la caída en el número de horas mensuales en condición de plétora, pasando de un pico máximo de 312 horas en abril a cero en agosto.

Análisis de plétora en emergencias CCSS. Junta Directiva 5 de setiembre 2024.
Análisis de plétora en servicios de emergencias de la CCSS, efectuado por la Junta Directiva este 5 de setiembre. (Captura de pantalla )

La declaratoria de emergencia permitió a los 25 servicios de Urgencias y Emergencias de la Caja, disponer de 905 plazas de servicios especiales para reforzar la atención.

Al Hospital San Juan se le asignaron 102 plazas, las cuales fueron distribuidas entre enfermería, asistentes de pacientes, auxiliares de enfermería y médicos generales.

El caso del San Juan fue puesto como ejemplo en la sesión de Junta Directiva de este jueves 5 de setiembre, cuando se presentó un informe de seguimiento de la declaratoria, la cual fue motivada por la sobrepoblación de pacientes en los servicios de emergencias.

El informe sirvió de base para que la Junta Directiva, de manera unánime, aprobara la extensión de la declaratoria seis meses más. Este acuerdo permitirá mantener el uso de esas 905 plazas de servicios especiales para atención directa en salud.

Hospital San Juan de Dios
Así lucía el servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios el 7 de febrero pasado. A finales de ese mes, la Junta Directiva de la CCSS declaró emergencia institucional la situación de los 25 servicios de emergencias y urgencias de sus hospitales.

Parte de los acuerdos sobre este tema incluye la presentación, en un plazo de tres meses, de un análisis sobre la necesidad de continuar utilizando esos códigos especiales de forma ordinaria para servicios de emergencia.

El jefe del servicio de Emergencias del Hospital Calderón Guardia, y miembro del grupo de especialistas que da seguimiento a las plétoras, Donald Corella, manifestó en su presentación a la Junta que uno de los puntos clave en estas estrategias es el manejo de la cama hospitalaria.

Según explicó el médico, Emergencias compite por camas con pacientes de Cuidados Intensivos, con los que vienen de consulta externa, o con los que salen de sala de operaciones.

“Todos requieren de una cama hospitalaria. El punto principal que se debe afinar para poder mover a los pacientes desde Emergencias, son las labores que se llevan a cabo en el hospital. Por ejemplo, si yo no tengo recursos para operar 40 fracturas de cadera que me ingresan a Emergencias, no se van a mover para ningún lado, se van a quedar en Emergencias”, explicó el especialista.

En los primeros seis meses de los últimos tres años, creció la cantidad de pacientes de Emergencias que duraron más de 48 horas en ser hospitalizados.

“Esto pasa en todo el mundo porque el recurso cama es muy limitado, y ningún sistema de salud puede alcanzar la demanda de camas hospitalarias. Se logra con programas para disminuir la demanda por cama hospitalaria y para esto hay muchas estrategias. Por ejemplo, los hospitales de día”, agregó Corella.

Donald Corella explicó acciones que se han tomado para aliviar la saturación, las cuales deben mantenerse en el tiempo para evitar o reducir el riesgo de una nueva sobresaturación de pacientes:

  • Ingreso de pacientes a Emergencias (input): Se debe aumentar la capacidad de servicios del primer nivel de atención y la posibilidad de redireccionar pacientes de menor complejidad a consultorios de consulta externa, entre otras.
  • Pacientes a través del servicio de Emergencias (throughput): Capacitar para el triage, o clasificación de casos, actualizar el inventario de camas reales y áreas funcionales del servicio de Emergencias, y desarrollar las guías clínicas estandarizadas. Aquí también es clave analizar brechas, formalizar traslados de plazas, e incluir el perfil de terapia respiratoria.
  • Salida de pacientes de emergencias (output): Fortalecer el proceso de alta programada y estandarizar un procedimiento de distribución de camas de hospitalización en jornada extraordinaria. Se deben fortalecer otras modalidades de atención y mejorar la comunicación entre servicios.

En febrero anterior, hospitales como el San Vicente de Paúl, en Heredia, registraron ocupaciones hasta del 191%; el San Francisco de Asís, en Grecia, tuvo una ocupación del 150%, y el San Rafael de Alajuela, una de 143%.

Entre setiembre del 2023 y febrero del 2024, se registraron 4.291 horas de plétora en el área de Emergencias. La CCSS contabilizó, en ese periodo, 41 incidentes de este tipo, 21 de ellos en hospitales de la región Central Sur. La estadística en esa región la lideraba el Hospital San Juan de Dios, con 17 incidentes.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.