“La desigualdad en salud es desigualdad social. Por eso tenemos que llegar también con la parte de cultura y tradiciones”. Las palabras que el médico Pablo Ortiz Rosés dijo a La Nación en el 2013 resuenan hoy con mayor significado que nunca, tras el sensible fallecimiento de quien fuera el director del Área de Salud de Coto Brus, este viernes 14 de junio.
La Fundación que él creó, Hands for Health, confirmó su muerte en su página de Facebook. No trascendieron las causas del deceso: “Lamentamos informarles que nuestro querido amigo y fundador falleció el día de hoy. Querido amigo: dejaste una huella enorme en la vida de muchísimas personas. Siempre te llevaremos en nuestros corazones”.
La vela será este viernes en funeraria La Piedad de Moravia, a partir de las 5 p.m. El funeral será a las 10 a.m. del sábado 15 de junio, en La Piedad ubicada en La Trinidad, en Moravia.
La labor realizada durante décadas de trabajo en las comunidades indígenas transfronterizas, entre Costa Rica y Panamá, le valieron a Ortiz Rosés, de 71 años, reconocimientos nacionales e internacionales, aunque la verdad es que él no era una persona que buscara la luz de los reflectores. Todo lo contrario.
“El pueblo que oculta sus inequidades no avanza en su desarrollo”, dijo Ortiz el 19 de octubre del 2012, al recibir el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida.
“Se premia a lo más noble del espíritu humano. Son premios a la inventiva, a la originalidad, al altruismo y a la audacia”, destacó Sandra León, rectora de la Universidad Nacional (UNA) y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (Conare) en ese entonces.
LEA MÁS: Médico de indígenas ngöbe trabaja para rescatar el desarrollo de la zona sur del país
La vida de Ortiz transcurrió entre largas caminatas por las comunidades indígenas, en condiciones logísticas difíciles y “con muchos deseos de partirse el alma”, como lo describió en un artículo de opinión en La Nación, hace más de una década, José Luis Loría Chaves, miembro de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Este médico dio relevancia a la atención primaria en salud en las comunidades circundantes al cantón de Coto Brus. Llevó a la práctica una salud vinculada a las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, porque salud también es educación, acceso al agua, a vivienda y a trabajo dignos.
Hace más de diez años, la CCSS reconoció que el proyecto más consolidado que tenía y en el que incorporaba la medicina convencional con la aborigen tenía casa en Coto Brus, bajo la dirección de Pablo Ortiz.
Un equipo de La Nación visitó en aquel entonces la zona y fue testigo de primera línea del Ebáis bicultural dirigido a la población ngöbe. Ahí, una médica de la CCSS compartía con un médico indígena la atención de los pobladores que cruzaban constantemente la frontera panameña con Costa Rica.
Pablo Ortiz también procuró llevar a las zonas más alejadas la atención primaria por medio de los equipos básicos de salud, o Ebáis.
A todos, sin distingo y con esmerado interés, se les atendía, desde entonces y hasta ahora, con información dirigida a embarazadas, niños, trabajadores de las plantaciones de café, sobre temas como prevención del VIH, nutrición y vacunación.
Pablo Ortiz apoyó en su formación a muchos médicos que llegaban a Coto Brus a formarse. Se le recuerda como uno de quienes impulsó a Mirna Román, la primera indígena ngöbe en convertirse en doctora.
Román no fue la única. La casa que Ortiz tenía entre las montañas de la zona sirvió de albergue a decenas de estudiantes de Ciencias de la Salud que necesitaban algún cobijo mientras terminaban sus prácticas. También fue refugio para investigadores o personas interesadas en conocer la experiencia de fundir culturas en la atención médica.
LEA MÁS: Medicina ‘blanca’ y la tradicional indígena se unen para vigilar a embarazadas de la etnia Ngöbe
Originario de Cartago, Pablo Ortiz vivió la mitad de su vida en lo que él llamó “un paraíso”, en San Vito, Coto Brus. De hecho, su casa era un pequeño refugio donde se tocaba el bosque con solo extender la mano que todavía rodea la particular estructura.
Los visitantes podían tomar ahí una taza de café con el olor de la lluvia cuando el bosque se desplomaba en un aguacero. Muy probablemente, será la misma lluvia que despedirá al médico, amigo y protector en estos días de temporal.
Información actualizada a las 12:35 p.m. del 14 de junio, con datos de vela y funeral.