Durante casi cuatro meses, el candidato presidencial, Fabricio Alvarado, y el Partido Nueva República (PNR) creyeron que estaban listos para inscribir sus papeletas y participar en las elecciones nacionales del 2022.
Sin embargo, el 23 de setiembre, a nueve días de que expirara el plazo para elegir candidatos a los cargos de presidente y diputado, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) le advirtió a Nueva República de que debía repetir el proceso en el que escogió su fórmula presidencial y sus nóminas para la Asamblea Legislativa.
La situación obligará al partido a reunir a sus 70 asambleístas provinciales de nuevo el próximo sábado 2 de octubre; de lo contrario, quedarán fuera del proceso electoral.
La razón es que, el 29 de mayo, la Asamblea Nacional de la agrupación eligió a Fabricio Alvarado y a sus candidatos a diputado por aclamación de los asambleístas, en lugar de hacerlo mediante voto secreto.
Ese día, funcionarios del Tribunal de Elecciones, presentes en el acto, atestiguaron lo sucedido. A la semana siguiente, entregaron un reporte de la sesión al TSE, como ocurre con todos los partidos políticos.
LEA MÁS: Candidatura de Welmer Ramos en aprietos por error en elección de vicepresidentes
Si todo esto ocurrió en mayo, ¿por qué TSE tardó casi cuatro meses en hacer la advertencia de que el proceso estaba errado?
El 23 de junio, casi un mes después de la Asamblea Nacional de Nueva República, el TSE reafirmó la obligatoriedad de la elección secreta al resolver un recurso de amparo electoral interpuesto por un militante del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien se oponía a las asambleas virtuales. La premisa del voto secreto es no ejercer presión sobre los asambleístas.
Héctor Fernández, director del Registro Electoral de TSE, sostiene que el voto secreto en las asambleas partidarias es requisito obligatorio desde el 2009.
El 11 de agosto, el TSE emitió la circular DGRE-009-2021, en la que comunicó a los partidos políticos que las ratificaciones de candidatos debían efectuarse mediante votaciones secretas.
La posición la reiteró el 24 de de setiembre al rechazar una apelación del Partido Liberación Nacional (PLN), el cual había planteado una consulta urgente sobre la posibilidad de elegir y ratificar por aclamación a los candidatos, tal como lo avala su estatuto partidario.
LEA MÁS: Candidatura de Fabricio Alvarado en problemas
El PLN había alegado que, al impedírsele la aclamación, se les estaban quitando facultades para impedir la extensión de las asambleas, sobre todo en la coyuntura de la pandemia. No obstante, el Tribunal le rechazó su argumento.
Francisco Prendas, candidato a la vicepresidencia y presidente del Partido Nueva República, lamentó que el TSE no les hubiese advertido de antemano la situación, en vista de que ellos celebraron la Asamblea Nacional en junio, antes de la resolución del amparo electoral.
“La votación pública de candidaturas para puestos de elección popular está incluida dentro de nuestro estatuto; es legítima, legal y avalada por nuestra Asamblea Nacional. El TSE, desde el 2019 en que el partido quedó inscrito, no indicó que fuera una inconsistencia que el partido debía corregir”, indicó Francisco Prendas, candidato a la vicepresidencia y presidente del Partido Nueva República.
En tanto, Héctor Fernández, del TSE, argumentó que los partidos son los responsables de cumplir con los lineamientos legales y que no corresponde, de previo a las inscripción de candidaturas que se efectuará del 6 al 20 de octubre, la revisión de la legalidad de sus procesos internos.
Sin embargo, dijo que, luego de una revisión de las actas de las asambleas, el TSE se dio cuenta del incumplimiento y advirtió a las agrupaciones, considerando que todavía tenían dos fines de semana para realizar las correcciones en una nueva convocatoria a las asambleas nacionales.
Nueva República critica que las ratificación de candidaturas se produjo frente a funcionarios del TSE que no advirtieron de un incumplimiento.
La jefa del Registro de Partidos Políticos, del TSE Marta Castillo, dijo al respecto: “Lo que pasa es que, en algunas ocasiones, los partidos políticos, cuando las resoluciones son únicamente de designación de candidatos, únicamente se toma nota de esa circunstancia, porque no hay acto de inscripción, sino que se hace hasta el momento que se presenta. Lo que sucedió es que, una vez que se han presentado varias actas, se presentan varias consultas; ahí sí la Dirección realizó un estudio de la forma en que los partidos habían realizado sus asambleas y se determinó que algunos no cumplían”.
Castillo no precisó si en elecciones pasadas se permitió la inscripción de partidos políticos que hayan elegido o ratificado a sus candidatos por aclamación; sin embargo, aseguró que no debió haber ocurrido.
Diversos partidos políticos aseguran que desconocían la obligatoriedad del voto secreto y que la prohibición de las aclamaciones les resultó algo nuevo.
El excandidato presidencial del PLN, Antonio Álvarez Desanti, confirmó que, en el 2018, su partido ratificó por aclamación tanto su candidatura como algunas postulaciones a diputado y no hubo obstáculos para inscribir las nóminas.
El secretario general del Frente Amplio, Antonio Ortega, también recordó que en las elecciones municipales del 2020, la agrupación ratificó a los candidatos a alcalde a mano alzada, sin que eso representara un incumplimiento en la inscripción de las candidaturas.
Una situación similar a la de Nueva República viven los partidos Unidos Podemos y Republicano Social Cristiano, de los candidatos Natalia Díaz y Rodolfo Hernández.
LEA MÁS: Candidaturas de Natalia Díaz y Rodolfo Hernández están en apuros
Unidos Podemos eligió a Natalia Díaz como candidata en votación pública el 26 de junio y el Republicano escogió a Rodolfo Hernández, por aclamación, el 4 de setiembre.
Ambos fueron prevenidos de que debían repetir las asambleas el 23 de setiembre.
El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) también fue prevenido por el TSE en esta ocasión, pues votó por aclamación algunos puestos de la papeleta de diputados en las asambleas provinciales. Pese a ello, pudo corregir en la última Asamblea Nacional y ratificó a esa nómina por voto secreto, por lo que dio validez a la elección de esas candidaturas en las asambleas provinciales.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZV5DB3RYZNEUHPM5AF346DF7O4.jpg)
Fabricio Alvarado aspirará por segunda vez a la silla presidencial. Foto: Jeffrey Zamora