Política

Nogui Acosta: Recursos del FEES se dan ‘a fondo perdido’

Ante la Comisión de Hacendarios que planteará un ajuste presupuestario al FEES del 2025, el ministro de Hacienda cuestionó las condiciones en que el gobierno gira recursos a las universidades públicas

EscucharEscuchar
Comisión Hacendarios
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, expuso este viernes ante la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, la posición del gobierno sobre la asignación del FEES. Foto: (Alonso Tenorio)

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, declaró este viernes que los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), que financian a las universidades públicas, se dan prácticamente “a fondo perdido”.

“Y digo a fondo perdido porque no hay rendición de cuentas, porque los superávits que en otros ministerios y otras cosas contribuyen a reducir el endeudamiento, ahí no funcionan; y sobre todo, algo muy importante, no somos únicos, no hay grupos específicos que pueden recibir más beneficios que los demás”, aseveró el jerarca ante los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, en donde se estudia el Presupuesto Nacional del 2025.

Nogui Acosta afirma que los recursos del FEES se dan 'a fondo perdido'
0 seconds of 39 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:39
00:39
 
Nogui Acosta afirma que los recursos del FEES se dan 'a fondo perdido'

Luego de no alcanzar un acuerdo con los rectores de las universidades, el gobierno no otorgó incremento alguno al FEES en el plan de gastos del próximo año. La cifra asignada es de ¢576.087 millones, la misma del 2024. Según la Constitución Política, le corresponde a la Asamblea Legislativa dirimir el diferendo. La Unidad Social Cristiana (PUSC), por ejemplo, propuso un 1,5% de aumento, mientras que el Poder Ejecutivo solo estaba dispuesto a dar un 1% más y las casas de enseñanza pedían 4,06%.

“Hoy, tenemos que contraponer el costo que significa darle más recursos al FEES y quitárselos a educación o a otro sector”, continuó Acosta.

El FEES es uno de los componentes del presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) y, en el plan de gastos del 2025, representa el 23% del total de los recursos destinados al ente rector de la educación. El artículo 85 de la Constitución Política establece que los ingresos para las universidades no pueden ser disminuidos.

El ministro de Hacienda reclamó que, mientras la asignación del FEES crece cada año, el presupuesto del MEP se mantiene igual por la insufiencia de recursos del gobierno, lo que significa que el resto de las partidas se reducen progresivamente para cubrir esa diferencia.

Por esta razón, según Acosta, si se acogía la propuesta del gobierno de aumentar el fondo en un 1%, ese monto habría sido recortado al MEP, cuyo presupuesto ya es el más bajo de los últimos 10 años, representando solo el 4,9% del PIB.

El jerarca de Hacienda también criticó a las universidades públicas por entregar becas sin utilizar la plataforma del Estado para la asignación de ayudas sociales y medición de la pobreza, conocida como Sistema Nacional de Información Social (Sinirube). “¿Le estamos dando becas a las personas con las mayores necesidades? No lo sé”, cuestionó el titular de Hacienda.

La sesión inició de forma atropellada luego de que el ministro llegó al foro acompañado de las ministras Laura Fernández y Paula Bogante, de las carteras de Planificación y Política Económica (Mideplán) y Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), a pesar de que los tres jerarcas fueron convocados de forma separada y en horas distintas.

Esta situación generó una prolongada discusión entre diputados opositores, la bancada de gobierno y los mismos jerarcas. La confrontación inició cuando Acosta externó su molestia, “porque resulta que los ministros cuando se sientan con los rectores no lo hacen de manera individual, es un Comisión de Enlace y representa la participación del MEP, Hacienda, Micitt y Mideplán”.

La presidenta de la Comisión de Hacendarios, Paulina Ramíerez, del Partido Liberación Nacional (PLN), pidió a los integrantes del Poder Ejecutivo respetar las indicaciones del foro legislativo y les llamó la atención por llegar a “desorganizar” la sesión.

Por su parte, el secretario de la Comisión, Carlos Felipe García, del PUSC, indicó que, desde el 29 de agosto, se compartió en el chat de los diputados la propuesta de programación de las audiencias y que, en ningún momento, las diputadas oficialistas que integran el foro, Pilar Cisneros y Ada Acuña, expresaron su disconformidad o presentaron una alternativa.

Comisión Hacendarios
Las ministras Laura Fernández, del Mideplán, y Paula Bogantes, del Micitt, tuvieron que sentarse a un lado del ministro de Hacienda, Nogui Acosta, al incumplir el cronograma de convocatoria de la Comisión de Hacendarios. Foto Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)

El diputado Jonathan Acuña, del Frente Amplio, indicó a los jerarcas que “esta no es la mesa del Consejo Nacional de Rectores (Conare) con el gobierno” y les recordó que, tras no lograr un acuerdo con las universidades pública, la responsabilidad de resolver el diferendo sobre el monto del FEES 2025 recae ahora en la Asamblea Legislativa.

El inicio de la sesión, convocada para las 8:15 a.m. se vio retrasada por esta discusión. Las diputadas oficialistas presentaron una moción para que la Comisión pudiera escuchar al mismo tiempo a los tres jerarcas, pero la misma fue rechazada con siete votos en contra y tres a favor.

Además de las dos diputadas de gobierno, votó a favor de la moción el diputado José Joaquín Hernández, del PLN.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.