Política

Ministro Manuel Tovar: A Costa Rica no le sirve que Donald Trump gane en Estados Unidos

Ministro de Comercio exterior afirma que las señales de Donald Trump son preocupantes para Costa Rica

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, afirmó este jueves que a Costa Rica le conviene que el Partido Demócrata gane las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos. Según su criterio, son “altamente preocupantes” las señales del expresidente Donald Trump, candidato del Partido Republicano, por la intención de repatriar a territorio estadounidense a empresas que se instalaron en países cercanos, una estrategia conocida como nearshoring.

El ministro se refirió al tema durante la reunión semanal de jefes de fracción de la Asamblea Legislativa, a la que asistió una delegación del gobierno para abogar por el impulso del proyecto de jornadas laborales 4/3, que consideró una herramienta crucial para asegurar el empleo y la inversión.

“Hemos escuchado algunas manifestaciones de cierto proteccionismo, imposiciones de aranceles, y eso es algo que ciertamente vemos con preocupación. Esperamos que, sea cual sea la voluntad del soberano estadounidense, esas ideas expresadas en campaña no lleguen a constituirse en una política comercial”, dijo Tovar sobre las señales de Trump y su equipo, en declaraciones posteriores a La Nación.

En la reunión de jefes de fracción, efectuada a las 11 a. m., el ministro subrayó que el país debe prepararse para disponer de más herramientas en la atracción de inversión extranjera, ya que el futuro político de Estados Unidos es incierto. “Si me preguntan, ¿qué le sirve a Costa Rica? Es un gobierno demócrata, y no republicano”, afirmó Tovar.

“No vemos a un Peter Navarro, principal ideólogo económico de Trump, diciendo ‘vengan a invertir en Costa Rica’”, añadió.

Tovar insistió en que la delegación del gobierno no habría acudido este jueves al Congreso si no es porque ha recibido señales de alerta de sectores productivos.

“Es momento de zanjar esta discusión. Estamos preocupados por el poco avance del proyecto en comisión, y ojalá se pueda dictaminar sin dilación para que llegue al plenario con un debate constructivo, no dilativo”, agregó el ministro, en referencia al plan de las jornadas 4/3.

“Estamos preocupados. Necesitamos que nos den munición cuando vayamos a cazar inversionistas en Procomer; que nos den munición, no pólvora mojada. Ya quisiéramos ofrecer incentivos fiscales, pero no podemos por la realidad fiscal”, concluyó Tovar.

El funcionario recordó que la economía de Costa Rica está muy vinculada a la de Estados Unidos, su principal socio comercial, por lo que espera que el vencedor de las elecciones de noviembre siga trabajando con el país.

Posteriormente, a las 2:20 p. m., el ministro envió un comunicado de prensa en el que aclaró que Costa Rica ha externado “a nuestros amigos de ambos partidos políticos de los Estados Unidos nuestro compromiso de continuar trabajando a favor de esta agenda”.

“Somos respetuosos del proceso electoral estadounidense y de la decisión que tome su pueblo”, dijo.

Manuel Tovar acompañó a la ministra de la Presidencia, Laura Fernández (a su derecha), en la Asamblea Legislativa para abogar por las jornadas 4/3. En la foto también aparece Rodrigo Arias, presidente legislativo. También asistieron los ministros de Economía y Trabajo, Francisco Gamboa y Andrés Romero, respectivamente.
Manuel Tovar, ministro de Comex, acompañó a la ministra de la Presidencia, Laura Fernández (a su derecha), a una reunión en la Asamblea Legislativa para abogar por las jornadas 4/3. En la foto también aparece Rodrigo Arias, presidente legislativo. Foto: Presidencia Legislativa

En la mañana, el jerarca de Comercio Exterior también mencionó que existe una hoja de ruta acordada con la administración Biden para convertir a Costa Rica en el núcleo continental de los semiconductores, para lo cual se requiere de mejoras regulatorias como las jornadas 4/3 y la armonización del mercado eléctrico, otro proyecto que se encuentra empantanado en comisión.

También, se necesita de atracción de inversiones, para lo cual la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) ha tocado puertas de inversionistas de Silicon Valley y Singapur, además de acercarse a países específicos para atraer más industrias, establecer en el país procesos de manufactura y engancharse en la cadena de suministros de semiconductores.

Los semiconductores son materiales que poseen propiedades eléctricas intermedias entre los conductores y los aislantes. Dos ejemplos comunes son el silicio y el germanio. Estos materiales son esenciales en la fabricación de dispositivos electrónicos, como microprocesadores, compuertas lógicas y transistores, que constituyen la base de la tecnología moderna.

Tovar recordó que el 80% de la industria de semiconductores se encuentra en Asia, y que se han generado disrupciones en el suministro por la pandemia, la crisis de contenedores, un buque varado en el canal de Suez, o un conflicto regional en Europa.

“Todo eso genera estrés a la economía global y ellos quieren depender menos de ese mercado, para poder estar más próximos a su mercado. Por eso le llaman nearshoring, o atraer la inversión de vuelta a casa o a países vecinos que, por proximidad, conectividad, valores, afinidades, y seguridad, resulten atractivos”, explicó.

Mencionó que, con la actual administración norteamericana, están en curso iniciativas como la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, la cual podría tener continuidad bajo un gobierno de Kamala Harris, y la interrogante sería qué pasaría con un gobierno republicano.

Esta alianza establece una ruta para abordar la desigualdad económica, fomentar la integración económica regional y crear buenos empleos, así como restaurar la fe en la democracia al ayudar a la clase trabajadora en toda la región, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Tovar añadió que Costa Rica impulsa un acercamiento a nivel bipartidista en el Congreso de Estados Unidos sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) o T-MEC, antes conocido como Nafta.

Dijo que, así como el gobierno de Trump revisó el Nafta, podría revisar el acuerdo comercial con Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta).

“Claramente, un proceso electoral genera dudas sobre cuál será la agenda de política comercial del próximo presidente de los Estados Unidos”, reiteró.

18/06/2024     Asamblea Legislativa. Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera, ante la comisión de Asuntos Jurídicos. Foto: Rafael Pacheco Granados
Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, dijo que las señales de Donald Trump son altamente preocupantes. Foto: (Rafael Pacheco Granados)
Josué Bravo

Josué Bravo

Periodista en la sección Política de La Nación hasta noviembre del 2024. Con 16 años de experiencia como corresponsal del Diario La Prensa de Nicaragua en temas políticos, diplomáticos, judiciales y migratorios.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.