:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FOKKSMTUU5HTRO6OOAU34QLODE.jpg)
La Fuerza Pública se está quedando sin presupuesto para la operación de vehículos. Foto: (Rafael Pacheco Granados)
Las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, sobre todo en el costo de los combustibles, se están haciendo sentir en las necesidades presupuestarias del Gobierno de la República, que presentó hace pocos días el proyecto de Tercer Presupuesto Extraordinario para el 2022.
El alto costo de los combustibles en el país, que tiene la gasolina súper a ¢1.101 por litro, está causando no solo impacto en los hogares de los costarricenses, sino también en las partidas que cada institución tiene aprobada para ese efecto.
En la nueva modificación presupuestaria, el Gobierno tuvo que pedir un aumento de ¢400 millones para la gasolina que se utiliza en los servicios de seguridad ciudadana, incluyendo por vía terrestre, aérea y marítima.
La modificación solicitada toma recursos de las partidas destinadas al salario escolar, tanto en el Ministerio de Seguridad Pública como en el de Obras Públicas y Transportes.
Consultado al respecto, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, reconoció que el aumento del precio de los combustibles está comiéndose las partidas destinadas para esos gastos en el Presupuesto Nacional.
Además, apuntó que este Tercer Presupuesto no será el último que tengan que presentar para el ejercicio económico 2022, pues aseguró que el plan de gastos vigente “tiene muchísimas limitaciones”.
“Estos efectos (la guerra entre Rusia y Ucrania y su efecto en los precios del combustible) tiene efecto directo en la acción operativa que realizan los diferentes cuerpos policiales, referente a patrullaje por tierra, mar y aire, por lo que, de no contarse con estos recursos, no podrán desarrollar las actividades requeridas y esto tiene consecuencias graves en la seguridad del país”, advierte la exposición de motivos del expediente 23.290.
Dentro del presupuesto extraordinario, dicha modificación sobre la falta de dinero para gasolinas es una de las modificaciones más pequeñas-
La petición establece un incremento en el Presupuesto Nacional por ¢43.140 millones y una reducción en la colocación de títulos valores de deuda interna por ¢8.574 millones.
Los principales gastos corresponden a ¢34.566 millones en movimientos de diferentes ministerios:
-Presidencia: ¢551 millones para el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), para subsidio de atención y cuidado de personas adultas mayores
-Cancillería: ¢902 millones para operaciones de embajadas en el exterior, por culpa del incremento constante del tipo de cambio
-Seguridad Pública: ¢400 millones para gasolina de policías
-Hacienda: ¢3.900 millones para pago de resoluciones administrativas a la CCSS y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), por devolución y traslado de cotizaciones a regímenes de pensiones de esas entidades.
-MEP: ¢118 millones para 179 becas postsecundaria
-Ministerio de Salud: ¢103 millones para salarios de 13 farmacéuticos y tres puestos más, administrativos
-Ministerio de Trabajo: ¢6,9 millones para Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai); ¢27.850 millones para repartir entre el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis, ¢177 millones); Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS): ¢11.170 millones para fortalecer Avancemos y ¢1.102 millones para “mejoramiento de condiciones de vida de las familias”; ¢551 millones para el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu); ¢13.055 millones para el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y ¢1.655 millones para el Fondo de Subsidio a la Vivienda (Fosuvi) del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
-Cultura y Juventud: ¢700 millones para renovación tecnológica del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart).