Política

Embajador Pablo Heriberto Abarca rehúsa venir al país a comparecer

Exdiputado alega desconocer hechos relacionados con la constructora mexicana Tradeco, sobre los cuales se negó a contestar preguntas en su primera comparecencia virtual

'No me voy a referir', dijo insistentemente Pablo Heriberto Abarca
0 seconds of 3 minutes, 16 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:16
03:16
 
'No me voy a referir', dijo insistentemente Pablo Heriberto Abarca

El embajador de Costa Rica en México, Pablo Heriberto Abarca, rechazó venir al país para comparecer presencialmente ante los diputados de la Comisión para el Control de Ingreso y Gasto Públicos, este jueves 6 de junio, tal como aprobaron los miembros de este órgano legislativo.

Así consta en una carta enviada por el exdiputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) este lunes, donde alega que no se presentará a la audiencia para evitar la suspensión de “compromisos agendados dentro del territorio mexicano, indeclinables y propios del ejercicio” de sus funciones.

El jueves pasado, en audiencia virtual, el diplomático rechazó responder preguntas relacionadas con la reunión en la que él habría revelado a la diputada socialcristiana, Vanessa Castro, que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, le solicitó contactarlo con el dueño de la televisora para la cual ella trabajaba por servicios profesionales.

Los legisladores indagan si Chaves, con ayuda de Abarca, influyó para que la compañía cesara a la congresista opositora, como una represalia por sus posiciones políticas.

Asimismo, el embajador se negó a responder si sostuvo reuniones con representantes de la constructora mexicana Tradeco o si el mandatario le solicitó hacer alguna gestión con esta firma. Según dio a conocer La Nación, la Fiscalía General de la República investiga un posible tráfico de influencias para trasladar a esta compañía el contrato de ampliación de los 50 kilómetros entre Barranca y Limonal, así como los cuatro carriles de La Angostura.

“No me voy a referir”, fue la reiterada respuesta del exdiputado.

Abarca alegó que, en la moción para convocarlo de nuevo, los diputados incluyeron el tema de Tradeco y él desconoce los hechos al respecto.

“En virtud de que ya respondí en forma debida los cuestionamientos formulados en relación con la situación personal laboral de la señora diputada, que es la razón por la que se me citó anteriormente, y por no guardar dicha denuncia relación alguna con los objetivos de esta honorable comisión, es pertinente que el suscrito justifique no presentarme en forma presencial a dicha audiencia”, respondió Abarca.

Además, Abarca repitió el argumento que expuso ante los diputados la semana pasada, cuando dijo que guardaba silencio por la existencia de un expediente judicial sobre los hechos denunciados por la diputada Vanessa Castro, los cuales se investigan bajo la causa número 24-000020-0033-PE.

“Como se ha hecho público y notorio, se hace mención del suscrito y siendo que este caso está relacionado con el ámbito privado de una señora diputada, me acogí al derecho que me asiste de no referirme al respecto”, dijo Abarca en su nota.

Según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería, el embajador en México ha entrado a Costa Rica en 10 ocasiones desde que asumió el cargo diplomático, en agosto del 2022. Esto quiere decir que, en promedio, viene al país cada dos meses. La última vez que entró al país fue el pasado 1.° de marzo del 2024; salió cinco días después.

A raíz de la carta que envió Pablo Abarca, la presidenta de la Comisión de Gasto Público, Dinorah Barquero, enfatizó que no es de recibo la negativa del embajador, porque “él no sabe qué se le va a preguntar”.

La liberacionista dijo que todo ciudadano está obligado a comparecer en las comisiones legislativas, según la Constitución Política. Enfatizó que el embajador, como funcionario público, está todavía más obligado.

Katherine Moreira, también del Partido Liberación Nacional (PLN), calificó de lamentable que un representante de Costa Rica no quiera dar la cara al pueblo que representa, sobre todo cuando los funcionarios públicos deben siempre abocarse al principio de transparencia.

“La semana anterior, cuando solicitamos la audiencia presencial, esperábamos que don Pablo Heriberto respetara a la ciudadanía, pero ha decidido seguir esquivando un tema que requiere de pronta atención y por lo cual hemos iniciado una investigación en esta comisión. Vamos a realizar el debido proceso”, acotó.

Kattia Cambronero, del Partido Liberal Progresista (PLP), aseguró que las excusas del embajador no tienen sustento ni peso.

“El embajador tiene que venir a rendir cuentas a los costarricenses. Parece que se le olvida que es funcionario público, tiene que rendir cuentas por sus acciones. Nos llama poderosamente la atención que no responda con claridad a las consultas que se le hacen. Eso es fundamental”, dijo.

El oficialista Manuel Morales acuerpó la posición de Pablo Abarca.

“Hoy, hasta los tribunales de justicia realizan juicios de manera virtual. Lo que el reglamento legislativo tutela es la renuencia a comparecer en comisiones investigadoras, en cuyo caso el compareciente puede ser traído por la Fuerza Pública.

“Si los diputados poseen argumentos para obligar a la comparecencia presencial, los podrían aplicar, pero dudo que el reglamento tutele que sea solo de esa manera, máxime que ya se dio una comparecencia virtual”, comentó Morales.

El embajador de Costa Rica en México, Pablo Heriberto Abarca, declinó atender las reiteradas solicitudes de información que le plantearon los diputados de la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público. Foto: Captura de pantall
El exdiputado del PUSC, Pablo Heriberto Abarca, es el embajador de Costa Rica en México. Foto: Captura de pantalla
Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Rector de la UCR nombró en puesto de confianza a funcionario que sancionó por descongelar plaza y quedar elegido

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Araya Leandro, nombró como director del Centro de Informática a un funcionario que él mismo había sancionado hace cinco años.
Rector de la UCR nombró en puesto de confianza a funcionario que sancionó por descongelar plaza y quedar elegido

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.