El 2024 será recordado como uno de los años de mayor impacto de dengue, con 31.259 casos. Estas cifras lo convierten en el cuarto año con mayor incidencia en la historia, periodo en el que también murieron siete personas, según los datos oficiales. Después de 2007, que registró ocho fallecimientos por dengue, 2024 está en el segundo puesto.
Sin embargo, la situación parece ser otra este 2025. Lo muestran los números del Ministerio de Salud, que realizó una comparación de las primeras cuatro semanas de 2024 con las primeras cuatro de 2025.
En ese tiempo, 2024 registró 2.924 casos de dengue, pero 2025 tuvo solo una cuarta parte, con 755.

Son muchos los factores que explicarían esta reducción. Entre otras razones, el brote de 2024 ya venía desde 2023 y enero, febrero y marzo tuvieron un comportamiento muy diferente al de otros años. En cambio, comenzó a bajar a partir de setiembre, un mes que usualmente es alto por la cantidad de lluvias.
“Los primeros dos meses (de 2024) fueron muy atípicos. Tuvimos un montón de casos en enero y febrero, un ‘superbrote’ para lo que usualmente son esas fechas. Normalmente la combinación fatal de lluvia y temperatura se da en mayo, y no (pasó). Pero en agosto y setiembre bajó más de lo que usualmente baja”, explicó el epidemiólogo Juan José Romero Zúñiga.

Catalina Ramírez Hernández, de la Subárea Vigilancia Epidemiológica, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), coincidió con Romero.
“El año pasado fue una continuación de 2023. Esperábamos un fin de año bastante complejo. Ahora, los datos apenas están en proceso de cierre y no los tenemos definitivos, pero no subió a los casos que proyectábamos; en un momento creímos que serían 50.000, pero afortunadamente no”, dijo la médica.
El comportamiento de este 2025 es fruto de esa baja de casos en la segunda mitad de 2024, pero también se parece más a lo visto en años anteriores.
LEA MÁS: Enfermos de dengue superan los 27.000 en lo que va del año
Costa Rica no es el único país que muestra esa tendencia. Este 7 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un informe con las primeras tres semanas del año.
En dicho lapso se reportaron 212.364 casos sospechosos de dengue en la región.
“Esta cifra representa una disminución de 54% en comparación al mismo periodo del 2024“, cita el documento. En América Central la disminución es del 52%.
Sin embargo, países como Perú, Colombia, Brasil y Ecuador sí muestran un aumento en el periodo estudiado, por lo que las autoridades llaman a mantenerse alerta.
Disminución no quiere decir ‘cero riesgo’ de dengue

Aunque Costa Rica detecta una disminución de cerca del 75% en casos de dengue, esto no quiere decir que no haya amenaza de la enfermedad y que no puedan darse casos graves.
El Ministerio de Salud reporta siete personas (0,93%) con signos de alarma en las primeras cuatro semanas de 2025. Estas personas tienen más riesgos de complicarse y fallecer.
Estos 755 casos, además, son los que se notifican oficialmente. El dengue también puede confundirse con otras enfermedades, por lo que pudo haber personas que se sintieran débiles, con dolor de cabeza y fiebre y no buscaran ayuda médica y la confundieran con otra cosa.
LEA MÁS: Conozca los signos de alarma del dengue y cuándo buscar atención médica urgente
Los 755 casos en estas cuatro semanas representan una tasa de 14,1 por 100.000 habitantes. No obstante, hay lugares en los que el impacto es más fuerte.
Los tres cantones con más casos son los centrales de San José (170 por 100.000 habitantes), Alajuela (67) y Puntarenas (38).
Cuando se ve según la población, la incidencia mayor se concentra en San José, con 47,5 casos de dengue por 100.000 habitantes. Le siguen Los Chiles (Alajuela), con 42,8, y Cañas (Guanacaste), con 40,7.
¿Qué hacer contra el dengue?
Aunque Costa Rica es un país en el que pueden esperarse muchos casos de dengue, hay formas de dificultar la transmisión y evitar que 2025 tenga un impacto mayor.
Las medidas no han cambiado, pero deben ponerse en práctica para que funcionen:
- Elimine del jardín y áreas externas cualquier recipiente que pueda acumular agua.
- Tape los recipientes que almacenan agua.
- Deseche cualquier llanta en desuso.
- La limpieza de criaderos no solo debe hacerse en época de lluvias, todo el año debe revisarse.
- Use repelente, debe aplicarlo después del bloqueador solar y no antes.
- Si vive en zonas de alta incidencia, considere el uso de cedazos en puertas y ventanas.
- Si va a realizar senderismo, evite blusas de tirantes y shorts, y prefiera blusas de manga larga y licras largas.
Si usted ya tuvo dengue, es muy importante estar atento a posibles señales de alarma, que aumentan las probabilidades de complicaciones. Estos síntomas surgen días después de la recuperación:
- Dolor abdominal intenso y continuo, que no se alivia.
- Náuseas y vómitos persistentes.
- Sangrado en las mucosas.
- Sangrado de encías con el lavado de dientes o al comer.
- Alteración del estado de consciencia.
Si esto no se atiende a tiempo podría darse dengue grave (anteriormente llamado “dengue hemorrágico”) y aumentar las probabilidades de fallo en varios órganos, choque séptico y muerte.