:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/63HIK6H6NRA5FEK47WKCE76SDM.jpg)
Luego de la alerta de posible ataque, el MEP apagó sistemas desde la noche del martes. Durante todo el miércoles no hubo posibilidad de realizar traḿites. (Shutterstock/Shutterstock)
El Ministerio de Educación Pública (MEP) logró restablecer este jueves sus servicios informáticos de manera segura, tras verificar que no hubo afectación por la alerta de amenaza cibernética recibida desde la noche del martes.
“Una vez realizadas las revisiones en los equipos, se pudo confirmar que no hubo ningún tipo de vulneración ni en los sistemas ni bases de datos de ninguna de sus dependencias, por lo que se habilitaron los servidores desconectados”, informó Otto Vargas, jefe de prensa de la institución.
Con esta confirmación, el MEP normalizó la prestación de los servicios requeridos por la comunidad educativa.
LEA MÁS: MEP deshabilita servidores por amenaza de ataque cibernético
La alerta del martes fue emitida por el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) e indicaba que algunas cuentas de usuario del dominio mep.go.cr podrían estar comprometidas desde el exterior del país.
El MEP, siguiendo el protocolo y para evitar una posible afectación en los servicios, tomó la decisión de suspender el funcionamiento de las unidades para realizar su revisión.
“Tras una minuciosa inspección, se determinó que no fue posible vulnerar la ciberseguridad del MEP. A partir del día hoy (jueves) se operará con normalidad en todas las sedes del Ministerio, de la misma forma que se podrán realizar todas las gestiones en línea”, indicó la entidad.
LEA MÁS: ¢4.200 millones para crear 1.000 plazas temporales: última medida de la CCSS contra ‘hackeo’
Los hackeos cobraron importancia en Costa Rica en abril pasado, por el ataque al Ministerio de Hacienda y otras entidades. El 31 de mayo trascendió otro contra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que a la fecha no ha podido reactivar sus plataformas, sobre todo la del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) que tiene la información médica de los asegurados.
LEA MÁS: Micitt señala ‘desastre’ en ciberseguridad de instituciones públicas