:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JZMMHD3HAZFTLK23TWRCKB64PI.jpg)
El presidente sirio, Bashar al-Asad (derecha), recibió el 18 de junio al ministro de Defensa ruso, Sergéi Shoigu, en Damasco. Rusia ha sido un aliado clave para el régimen. (AP)
Ankara
Turquía y Rusia negocian un acuerdo de alto al fuego en todo el territorio sirio, que según la agencia turca Anadolu ya se logró, aunque las principales partes no lo confirmaron.
Labib Nahhas, jefe de relaciones exteriores del poderoso grupo rebelde sirio Ahrar al-Cham, confirmó que "está enterado de las negociaciones en curso entre Rusia y Turquía sobre un alto al fuego nacional" en Siria.
Pero agregó que los grupos insurgentes no han recibido ninguna proposición oficial y que persisten obstáculos antes de un eventual acuerdo.
El plan apunta a extender al conjunto del territorio sirio el alto el fuego instaurado hace dos semanas en Alepo, tras negociaciones apadrinadas por Moscú y Ankara, lo que permitió la evacuación de miles de combatientes y civiles de los barrios rebeldes de la segunda ciudad de Siria.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que no tiene "suficientes informaciones" para confirmar este acuerdo.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien pronunció un discurso en la mañana, no mencionó tampoco el cese del fuego.
Un responsable rebelde sirio afirmó, por su parte, ,en Beirut, bajo condición de anonimato, que los detalles no fueron sometidos a los bandos rebeldes y, por lo tanto, no hay acuerdo.
Trabajo conjunto. Turquía y Rusia están trabajando para que el plan entre en vigor este mismo miércoles a medianoche, precisó Anadolu sin dar más detalles.
El acuerdo, que aún no ha sido confirmado por responsables turcos o rusos, excluye del alto el fuego a los "grupos terroristas".
En caso de éxito, el acuerdo servirá de base para las negociaciones políticas entre el régimen sirio y la oposición, que Moscú y Ankara quieren organizar en Astaná, la capital de Kazajistán.
La agencia tampoco precisa dónde y cómo se acordó el plan, pero en las últimas semanas hubo conversaciones entre Turquía, Rusia y representantes de la oposición siria en Ankara.
Una nueva reunión entre representantes rusos, turcos y de la oposición siria armada se llevará a cabo el jueves por la mañana en Ankara, anunció la televisión catarí Al Yazira.
Rusia y Turquía están muy activas en el conflicto sirio, donde apoyan a fuerzas adversas.
Turquía apoya a los rebeldes y pide la salida del poder del presidente sirio, Bashar al-Asad, a quien Rusia, al igual que Irán, apoya indefectiblemente.
Sin embargo, en los últimos meses, tras superar la crisis provocada por el derribo de un caza ruso por la Fuerza Aérea de Turquía en la frontera sirio-turca a fines del 2015, ambos países comenzaron a cooperar estrechamente en Siria.
Hasta el momento no se ha fijado ninguna fecha para las reuniones de Astaná, pero la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, Maria Zajarova, dijo en la víspera que esa reunión todavía estaba en ciernes y que de todos modos no reemplazaba las negociaciones de Ginebra, previstas para comienzos de febrero.
Los precedentes acuerdos de alto el fuego en Siria negociados por Rusia y Estados Unidos nunca lograron consolidarse.
El martes, en un discurso público, el presidente Erdogan criticó en forma virulenta la política occidental en Siria, caracterizada por promesas incumplidas.
Erdogan acusó a los países occidentales de apoyar no solo a las milicias kurdas sirias, que Ankara considera terroristas, sino también al Estado Islámico (EI).
Pero en una airada reacción, la embajada estadounidense en Turquía rechazó la "considerable desinformación que circula en los medios" en torno a las operaciones contra el EI en Siria.
"Afirmaciones de que el Gobierno de Estados Unidos apoya Daesh (EI) no son verdaderas", agregó.
Entretanto, el miércoles, 22 civiles, entre ellos 10 niños, murieron en ataques aéreos llevados a cabo por aviones no identificados contra una localidad en manos del EI en el este petrolero de Siria, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).
Desde 2011, la guerra en Siria ha causado la muerte de más de 310.000 personas.