El sector financiero costarricense confía ser uno de los mejor preparados y blindados a los ataques de ciberdelincuentes como el grupo Conti, que realizó un ataque al sistema tributario y de aduanas del Ministerio de Hacienda.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) y la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) detallaron, por separado, que por la actividad en la cual se desempeñan la protección de información, de plataformas transaccionales y dinero de clientes es de vital importancia.
“Desde el Banco Central, tenemos un sistema robusto de blindaje y estamos en vigilancia permanente contra posibles ataques. En este momento, ante los ataques que se han dado en Costa Rica y el mundo, estamos en máxima alerta y hemos intensificado el proceso de vigilancia”, confirmó a La Nación Rodrigo Cubero, presidente del BCCR.
El Banco Central es una de las entidades públicas que tiene bajo su administración bases de datos sobre el sistema financiero, el registro de accionistas, así como el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe).
En el caso de las entidades bancarias, la ABC informó de que es de los sectores mejor preparadas para enfrentar ciberataques de hackers como los efectuados en Hacienda.
“Uno de los sectores más preparados para enfrentar este tipo de ataques es el bancario, no solamente porque están expuestos a este tipo de ataques con más frecuencia, sino porque al velar por el dinero de los ahorrantes deben trabajar de manera permanente en el tema, lo que genera una mayor profesionalización de su personal y de sus controles tecnológicos”, sostuvo Raúl Rivera, asesor de Ciberseguridad de la ABC.
El vocero de la organización agregó que todas las instituciones financieras están permanentemente en alerta, porque ninguna es inmune a los ataques de este tipo de ciberdelincuentes.
LEA MÁS: Banco Central intensifica vigilancia en sus sistemas por hackeos en Costa Rica de grupo Conti
Rivera explicó que, a raíz del conflicto bélico desatado por Rusia, los riesgos de ataque cibernéticos se incrementaron. Además de que se han presentado en diferentes sectores económicos como industrias y comercios a nivel global.
“El caso de Rusia ha generado congelamiento de flujos de dinero que en muchos casos se transformen en flujos de criptomonedas y, la forma de obtener muchas veces criptomonedas fácilmente es por medio de ataques informáticos; además de que son fáciles de mover de un lugar a otro y convertir en dinero”, comentó el especialista de la Asociación Bancaria.
La Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica también aseguró que todos sus sistemas operan con normalidad y no se han presentado intentos de vulneraciones a sus plataformas.
“Desde hace muchos años, la Bolsa mantiene una importante inversión en el desarrollo de sistemas y plataformas para ofrecer a sus clientes un servicio seguro, transparente y confiable”, indicó César Restrepo, director general de la BNV.
Las plataformas de la BNV, se indicó en un comunicado, no enfrentan riesgos que amenacen la operación regular del mercado bursátil.
El ataque de Conti a Hacienda obligó a la entidad a desactivar sus sistemas Administración Tributaria Virtual (ATV) y el TICA (Tecnología de Información para el Control Aduanero) como medidas preventivas. Además, para rastrear en sus servidores la presencia de algún ransomware (programa extorsivo) que secuestró y encriptó información.
La decisión afectó la recaudación tributaria del Gobierno porque, este lunes 18 de abril, estaba prevista la presentación y pago de 17 diferentes impuestos. En el caso del sistema de Aduanas, los importadores y exportadores no han podido movilizar sus mercaderías.
La ABC asegura que el sector bancario es el que está mejor preparado para enfrentar ciberataques de grupos delictivos como Conti, a raíz de la protección de los ahorros de sus clientes.