El ministro de Hacienda, Elian Villegas, reprochó al conglomerado financiero del Banco Popular por presionar al alza las tasas de interés de los bonos de deuda interna del Gobierno al exigir rendimientos altos, los cuales calificó como “especulativos”.
El jerarca confirmó a La Nación que, durante la subasta títulos valores de este 28 de febrero, Hacienda le rechazó a la entidad financiera ¢101.536 millones y casi $3 millones porque la tasa de rentabilidad demandada estuvo hasta tres puntos porcentuales (p. p.) por encima del mercado.
“Las ofertas generan una distorsión importante debido a que ellos (el Popular) son realmente un participante relevante del mercado y al entrar a participar de esta manera desordenan el mercado. No les adjudicamos porque los precios andan absolutamente desubicados, son precios especulativos”, aseguró Villegas.
Agregó que los otros participantes de la subasta hicieron ofertas cerca de la curva soberana, tanto para las emisiones en colones como en dólares. La Tesorería Nacional colocó ¢47.427 millones en bonos en la subasta efectuada este lunes 28 de febrero.
“A veces se hace un ajuste de la curva (soberana) y este año ya lo hicimos. Pero esto no es un ajuste, es hacer una nueva curva (...) si subimos las tasas de los títulos de la forma en que nos lo pidieron sencillamente se traslada a la tasa de interés de los bancos, significa que los créditos de casas y empresas sean más caros”, sostuvo.
El ministro reconoció que él conversó con funcionarios del banco y que el viceministro Isaac Castro lo hizo con Popular Pensiones (administradora de fondos de pensión complementarios) para expresar la distorsión generada y “la importancia de manejarse dentro del mercado”, dado lo relevante de ambos inversionistas institucionales.
“Deben de ser muy prudentes porque son un operador importante y tener muy en cuenta los intereses no solo de la entidad financiera, sino los intereses del país a la hora de solicitar tasa de interés. Y que eso debían aprender a ponderarlo. Dijeron que sí, pero pareciera que no“, reconoció Villegas.
El lunes 7 de febrero, un día después de las elecciones presidenciales, el funcionario también recriminó la intención de algunos inversionistas de intentar una subida en tasas. Villegas confirmó ahora que el Popular fue uno de ellos.
Por su parte, el Banco Popular aseguró, mediante su Oficina de Comunicación, que desconoce los comentarios del ministro de Hacienda y declinó referirse a las ofertas efectuadas en las subastas.
“Al tratarse de información relativa al Puesto de Bolsa, por prohibición expresa dispuesta en la Ley Reguladora del Mercado de Valores, no es factible referirse con mayor profundidad a las consultas”, aseguró la entidad.
La institución pública sí reconoció que hubo conversaciones con Hacienda, tal como aseguró Villegas. Sin embargo, no fueron específicas al proceso de captación del Gobierno.
“En ningún momento nos hemos referido a intenciones de inversión o bien de oferta de tasas, pues eso sería precisamente contrario a las reglas del mercado, siendo de importancia indicar que el Banco Popular no efectuó ninguna postura en las subastas del 7 de febrero o del 28 de febrero”, declaró el banco por escrito.
El Grupo Financiero del Banco Popular está integrada por el banco, Popular Pensiones, Popular Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI), Popular Valores y Popular Seguros. El banco y la operadora de pensiones complementarias son los que tienen más dinero invertido en Hacienda.
Popular Pensiones reportó, al cierre del 2021, un saldo de ¢1.722.999 millones invertido en bonos de deuda del Gobierno, según la Superintendencia de Pensiones. En tanto, el Banco Popular tuvo un saldo de ¢714.124 millones, muestran sus estados financieros. En ambos casos, el monto está colonizado porque se incluyen emisiones en dólares y en moneda nacional.
En el caso de Popular SAFI, la entidad registró un saldo invertido en Hacienda de ¢63.626 millones y $49,4 millones de los diferentes fondos de dinero administrado a clientes, muestran los estados financieros del 2021.
Polémicas ofertas
Las ofertas de compra del conglomerado financiero del Banco Popular se hacen por medio de Popular Valores, que es el puesto de bolsa autorizado para participar en las subastas. Dicha entidad es la encargada de adquirir los bonos emitidos por Hacienda, en representación de sus clientes.
Villegas dijo que, por los montos ofertados este lunes, la operadora de pensiones estaría detrás dado los volúmenes de recursos. Administradoras como Popular Pensiones compran los bonos para las carteras de los ahorrantes del sistema de pensiones complementarias.
La Tesorería le rechazó al Popular ¢40.000 millones por una emisión con vencimiento al 2025, porque el rendimiento solicitado fue de 7,57%, es decir, 3,3 puntos por encima del 4,27% que fue la tasa final asignada, según los datos brindados por el ministro.
LEA MÁS: Ministra: inversionistas cobraron tasas ‘obscenas’ por prestarle dinero al Gobierno
De una emisión con vencimiento al 2029 tampoco se concedieron títulos a la entidad financiera, a pesar de que ofreció comprar ¢36.536 millones porque se pidió una rentabilidad del 9,21% y Hacienda solo estuvo dispuesta a pagar 6,16%, es decir, 3,05 puntos menos, asegura esta misma fuente.
El Ministerio solo vendió títulos por $114.000 a un rendimiento de 5,74%, para una emisión con vencimiento al 2029, pese a que la oferta hecha fue de una tasa a 8,33% y por un monto de $1 millón, según la información dada por Hacienda.
“Queda una sensación de que andan buscando generar utilidades exclusivamente para el Grupo (Financiero) y no ven la función social que tienen como entidad pública. Puedo asegurar que ni las entidades privadas están solicitando este tipo de tasas”, dijo el jerarca.
El Popular destacó por escrito que, si las posturas de los inversionistas no son de agrado de Hacienda, tiene la potestad legal de rechazarlas. “Nuestras posiciones siempre han estado respaldadas por la técnica, en estricto apego a la legalidad y no con otro tipo de fines”, se argumentó.
Nuevo entorno
Para este año, Hacienda informó de que tiene una necesidad de financiamiento en el mercado local de ¢3,9 millones de millones, de los cuales la entidad captó ¢712.390 millones entre enero y febrero, es decir, 18,27% del monto total.
Para José Luis Arce, economista y director de FCS Capital, es lógico que el Gobierno busque financiarse al menor costo posible, pero como emisor de valores, no puede alienar a su base de inversionistas, cuando las condiciones financieras, macroeconómicas y la percepción de riesgo del emisor cambian.
LEA MÁS: Banco Central comienza a subir tasa de interés debido a mayor riesgo de inflación
“En los últimos dos años, ese proceso de bajas en los rendimientos de la deuda gubernamental casi no afectó la capacidad de financiarse de Hacienda por la política monetaria expansiva y la enorme liquidez de los bancos comerciales que terminaron comprando esa deuda a plazos de entre dos y tres años (…) Pero esto ha cambiado, el crédito al sector privado se reactiva y los bancos no ven sus depósitos crecer tan rápidamente”, explicó Arce.
Daniel Ortiz, economista de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), destacó que la coyuntura económica es muy distinta a la de hace un año, en el país y el extranjero, pero el premio por invertir en colones sigue en terreno negativo. “Estos elementos motivan a algunos inversionistas a exigir un mayor rendimiento a cambio de comprar bonos en colones”, manifestó.
Ortiz recalcó que en moneda nacional, en los últimos dos meses, Hacienda asignó pocos recursos; la mayoría se dirigió a emisiones en dólares y unidades de desarrollo, las cuales están indexadas a la inflación.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EJZACQEHTRG47L3S4XWJFD2VGQ.jpg)
Elian Villegas, ministro de Hacienda, reconoció que habló con el Banco Popular sobre las tasas ofertadas en las subastas. Mientras que el viceministro Isaac Castro (a su lado) lo hizo con Popular Pensiones. (Rafael Pacheco Granados)