El sólido intercambio comercial entre Costa Rica y México, durante el 2021, fue equivalente a construir unas 14 veces el Estadio Nacional del país, pues alcanzó los $1.545 millones entre exportaciones e importaciones. Pese a esto, sí se experimentó una disminución significativa en la inversión extranjera directa desde dicho país, a raíz tanto de la pandemia como de factores políticos.
Así lo señala una investigación realizada por la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (Cicomex) en el marco de la celebración de su vigésimo quinto aniversario. Se trata de la quinta edición del Estudio del impacto de la inversión mexicana en Costa Rica. En total, nuestro país exportó alrededor de $361,2 millones mientras que se importaron más de $1.183,2 millones, cifras mayores en comparación con los últimos cinco años.
“Los resultados del estudio de inversión de México en Costa Rica demuestran que ambos países van por el camino del fortalecimiento de una relación comercial que destaca por ser variada, complementaria y favorecedora para ambos”, comentó Santiago Aguilar, director ejecutivo de Cicomex.
El 5% de lo que Costa Rica exporta a América del Norte tiene como destino México con productos como el aceite de palma, concentrados para la elaboración de bebidas gaseosas, cables y materiales eléctricos y prótesis de uso médico. De acuerdo con el anuario estadístico de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), durante el 2021 las principales empresas exportadoras a ese país fueron la Compañía Industrial Aceitera Coto y Cincuenta y Cuatro y la empresa de bebidas Coca Cola.
Por otro lado, poco más del 10% de lo que se trae proviene de territorio mexicano y entre los productos destacan medicamentos, proyectores, combinaciones de refrigerador y congelador, automóviles, jabones y preparaciones de limpieza.
Mondelēz comprará a Bimbo las marcas Ricolino y dulces Coronado
De acuerdo con el estudio, en Costa Rica hay al menos 60 empresas de inversión mexicana en diferentes sectores de la economía, principalmente en la industria manufacturera y servicios. También participan en otras actividades como el comercio y alojamiento y servicios de comida; entre las cuatro industrias se concentra más de la mitad de las empresas instaladas en nuestro país.
Para la elaboración de la quinta edición del Estudio del impacto de la inversión mexicana en Costa Rica se utilizó una muestra de 38 empresas, a la cual se les aplicó una encuesta con preguntas cualitativas y cuantitativas, mediante cuestionario estructurado, similar al utilizado en ediciones anteriores. El 87% de las compañías mexicanas en el país califican como grandes, al tener un volumen de ventas anual mayor al $1.000.000.
Las empresas de inversión mexicana generan en Costa Rica alrededor de 24.800 empleos directos, según los resultados de las encuestas aplicadas por Cicomex, lo que significa unos 6.000 puestos más que hace 10 años. Los empleos indirectos, por su parte, se contabilizan hasta en 70.860 para el año anterior.
Inversión directa cae
Pese a que el estudio hace énfasis en el sólido intercambio comercial entre Costa Rica y México, también pone sobre la mesa una inversión directa mexicana débil, pues los números cayeron en el 2021 a los alcanzados en el 2008, con lo que no alcanza ni un 1% de la inversión extranjera directa del país, según la investigación.
En total, este rubro alcanzó los $16,7 millones durante el 2021, una cifra bastante menor a las reportadas en años recientes como el 2016 y 2017, cuando ambos periodos superaron los $100 millones. Incluso, el 2019 también alcanzó un monto similar a los dos últimos años nombrados, pero dicha inversión cae en el 2020, periodo de crisis mundial por la covid-19.
Aguilar explicó que en esto afectan varios factores, como la pandemia que generó gran incertidumbre en el sector empresarial y provocó que las inversiones se postergaran, así como la falta de confianza por situaciones políticas tanto internas como mexicanas.
En el primer caso, los inversionistas se mantuvieron expectantes sobre un posible tercer gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC) y el conflicto comercial con México por el aguacate también afectó la percepción. En el caso de México, se dio la eliminación de Proméxico, un organismo de promoción de comercio exterior que posicionaba a ese país en mercados foráneos.
Los datos del estudio muestran un destino bastante distante para la inversión directa de los Estados Unidos que para el 2021 incluso superó lo reportado para el 2019, un año prepandemia.
Ajeno a la disminución de este rubro, el estudio determinó que el 87% de las empresas incluidas tienen planes de crecimiento en los próximos dos años, ya sea con contratación de personal, aumento de ventas, nuevos locales y otros aspectos como la diversificación de la oferta.
“Vemos con satisfacción como la inversión mexicana en Costa Rica se mantiene en crecimiento, a tal punto que el 87% de las empresas en el estudio tienen planes de crecimiento para el 2022 y 2023. Es decir, estamos muy felices en Costa Rica y queremos seguir creciendo”, aseguró Aguilar.
Asimismo, el 44% de las empresas se benefician del tratado de libre comercio firmado entre México y Costa Rica, que entró en vigencia desde el año 1995. Ahora, nuestro país busca la manera de fortalecer los lazos comerciales con el país norteamericano a través de la Alianza del Pacífico, bloque del que el actual gobierno buscará formar parte.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/V4YC4R5GNBCI7AHCEEDD4FVNQY.jpg)
Walmart de México y Centroamérica es una de las empresas que se incluyeron en la quinta edición del Estudio del impacto de la inversión mexicana en Costa Rica. (Rafael Pacheco Granados)