:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/X4BJ4IG7MNEZJLWXNTI5MDTZDA.jpg)
Wall Street se derrumbó, con su mayor caída en 11 años, aplastada por el crack petrolero y la crisis mundial del coronavirus. (Foto TIMOTHY A. CLARY / AFP) (TIMOTHY A. CLARY/AFP)
Los temores por la epidemia del nuevo coronavirus derrumbaron este lunes 9 de febrero las bolsas de valores de todo el mundo y multiplicaron las medidas cada vez más drásticas en los países, en medio de advertencias de la OMS sobre el riesgo “real” de una pademia.
A medida que el virus se expande, crece el temor en relación con el impacto que pueda tener sobre la economía, que podría entrar en recesión.
Wall Street se derrumbó, con su mayor caída en 11 años, aplastada por el crack petrolero y la crisis mundial del coronavirus. El Dow Jones cedió 7,83%, el Nasdaq perdió 7,29% y el S&P 500 de las principales empresas en bolsa cayó 7,64%.
Las principales bolsas europeas se hundieron al cierre de la jornada, registrando caídas de entre el 7% y el 11%, muy afectadas por la epidemia y el fracaso de las negociaciones entre la OPEP y Rusia. Para muchas se trató de su peor desempeño en más de una década.
En América Latina, la bolsa de Buenos Aires cayó 13,75% y la de Sao Paulo, 12%. Las bolsas asiáticas también se derrumbaron.
Ante esta situación, varios bancos centrales han tomado medidas para apoyar la economía, en tanto crecen los llamados a los gobiernos para que promuevan incentivos fiscales.
Por su parte el FMI pidió una respuesta internacional coordinada para atenuar el impacto económico de la epidemia.
Los precios del petróleo también se hundieron este lunes (25% en Nueva York y 24% en Londres), después de que Arabia Saudita desatara una guerra de precios con grandes rebajas de sus barriles de crudo.
La semana pasada la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, y sus socios petroleros, encabezados por Rusia, no lograron un acuerdo para reducir la producción y sostener los precios, en un contexto de caída de la demanda por el nuevo coronavirus.
Rusia, el segundo productor mundial de petróleo y que no es miembro del cártel, se negó a una nueva reducción colectiva de esos 23 países (la llamada OPEP+) de 1,5 millones de barriles al día, como proponían los sauditas.
Como consecuencia, y tras el fracaso de las negociaciones, Arabia Saudita decidió, este 8 de marzo, el mayor recorte de sus precios del barril en 20 años.
Los sauditas recortaron así entre $4 y $6 el precio de sus barriles para entrega en abril con destino a Asia, y en $7 los destinados a Estados Unidos, indicó Bloomberg.
La petrolera nacional Aramco redujo, además, el barril de Arabian Light a un precio sin precedentes, de $10,25.
Para Jeffrey Halley, una analista de Oanda, “Arabia Saudita parece tener la intención de castigar a Rusia” con su decisión de reventar los precios.
Caídas de las bolsas en la región
La bolsa de Buenos Aires tuvo una jornada de derrumbe con un desplome de 13,75% en su índice Merval, que bajó a 30.379,90 puntos, en medio de pronunciadas caídas en el resto de las plazas financieras del mundo.
Al término de la rueda, 126 acciones cerraron a la baja, 10 al alza y cinco permanecieron estables. El índice de riesgo país de Argentina, que mide el banco JP Morgan, se disparó por encima de los 2.700 puntos, su nivel más alto desde el 2005, según la prensa local.
El tipo de cambio se mantuvo casi sin variación y cerró en 64,71 pesos por dólar, debido a un estricto control de cambio y a una fuerte intervención del Banco Central.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 15%, en una jornada en la que también se derrumbaron los precios del petróleo.
La Bolsa de Buenos Aires cayó en línea con los mercados globales, presa del nerviosismo por los efectos económicos de la epidemia del nuevo coronavirus.
El volumen negociado de acciones alcanzó los 1.365,9 millones de pesos ($21,3 millones al cambio del día). En el tablero de vanguardia todas las acciones cerraron a la baja. La mayor pérdida fue para la petrolera estatal YPF (-23,86%).
El país sudamericano está comenzando conversaciones para reestructurar su deuda pública, para lo que ya conformó la semana pasada el grupo de bancos (Bank of America y HSBC) y los agentes financiero y de información que serán intermediarios con los acreedores.
La deuda total de Argentina es de unos $311.000 millones, pero asciende unos $121.979 millones (35,9% del PIB) al sumarle las inversiones privadas en bonos, según cifras del Ministerio de Economía.
El peso chileno se desplomó frente al dólar, que cerró en 842 pesos por billete verde, y la Bolsa de Comercio de Santiaco cayó 4,58%, en línea con el pánico generalizado en losmercados por el efecto del coronavirus.
La cotización del dólar en el mercado local superó el registro histórico de 828,36 anotado el 28 de noviembre del año pasado en medio de masivas protestas sociales. Después de ese nivel, el Banco Central inició un programa de intervención que detuvo a inicios de enero.
“Mi llamado es a no sobrerreaccionar a este efecto de los mercados internacionales, que es importante, no quiero minimizarlo (...) son volatilidades, shocks de tamaño relevante que se traspasan acá, pero debo trasmitir que tenemos las herramientas para responder y dar tranquilidad a los actores”, aseguróel ministro de Hacienda de Chile, Ignacio Briones.
Siguiendo también el desplome de los mercados internacionales, la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una caída de 4,58%, para quedar en 4.035,54 puntos.
Adicionalmente, el precio del cobre -metal del que Chile es el mayor productor- alcanzó su menor valor en dos años en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a 2,48 dólares la libra física.