El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha aumentado su intervención para moderar el alza en el precio del dólar.
Esto se nota en varias operaciones que realiza en el mercado cambiario y también en la baja de sus reservas monetarias.
En setiembre pasado, la autoridad económica vendió $81 millones de su cuenta exclusiva con el fin de reducir las presiones excesivas sobre el tipo de cambio (las llamadas operaciones de estabilización).
Ese monto es casi la mitad de los $169 millones que ha vendido en todo este año por medio de esta cuenta.
También, el BCCR utiliza las negociaciones de divisas con el sector público para moderar las variaciones en el tipo de cambio. Por ejemplo, la entidad le vende las divisas al sector público y luego las repone en el mercado mayorista (Monex).
Este año, las ventas netas al sector público superan las compras netas de la entidad en el Monex.
El expresidente del Central, Rodrigo Bolaños, estimó que desde el 15 de diciembre del año pasado y hasta ahora, la entidad ha vendido en total, neto, unos $750 millones por medio de las distintas vías que tiene para influir en el mercado.
La inyección de dólares por diferentes caminos que hace el Banco Central para evitar un mayor aumento en la divisa, se refleja, por otro lado, en la reducción de sus reservas.
Estas reservas monetarias internacionales son las divisas que la entidad bancaria tiene para hacer frente a dificultades en las cuentas externas.
Entre el 4 de setiembre y el 4 de octubre esta cuenta bajó en $374 millones. Si se ve la variación desde inicios de año, la reducción fue de $163 millones.
El BCCR ya había anunciado en su Programa Macroeconómico 2016-2017 que sus reservas internacionales bajarían.
“No obstante, los menores flujos financieros netos canalizados al sector público propiciarían una disminución de las reservas internacionales netas (activos de reserva) de $326 millones y $308 millones, en ese orden (2016 y 2017)”, señaló la entidad en su programación.
Ayer jueves La Nación consultó al Central si con los resultados actuales todavía tiene margen para seguir bajando sus reservas durante lo que resta del año.
No obstante, el Banco informó de que este viernes daría respuesta a estas preguntas.
Combinación de medidas. Bolaños explicó que, desde junio, la institución ha dejado que el tipo de cambio suba por medio de una combinación de medidas entre precio (dejar que el dólar se encarezca) y cantidad (perder parte de sus reservas).
Desde el 1.° de junio al 6 de octubre, el precio de la divisa en el mercado mayorista ha subido cerca de ¢15.
Sin embargo, Bolaños opinó que todo esto no se podría sostener por mucho tiempo, ya que comenzaría a tener efectos preocupantes sobre el nivel de reservas.
“La gran pregunta de todo esto es si todavía le falta al tipo de cambio subir una cantidad importante para alcanzar un nuevo equilibrio, ante la menor oferta de dólares?”, cuestionó Bolaños.
Si faltara poco, el Banco Central perdería menos reservas, pero, si faltara mucho, puede ser que pierda reservas a un nivel que empiece a ser preocupante.
“Lo que han perdido hasta ahora no es preocupante”, dijo el expresidente del Central.
Max Alberto Soto, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, consideró que los resultados señalados son congruentes con la política que ha venido aplicando el BCCR y con lo anunciado en la revisión del Programa Macroeconómico.
“Creo que está dentro de los márgenes que ellos anunciaron y dentro de la política de evitar movimientos que ellos llaman ‘violentos’ en el tipo de cambio”, apuntó el economista.
Soto agregó: “Yo supongo que la aplicación de la política siempre girará alrededor de procurar cierta estabilidad en el tipo de cambio”.