El Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió al gobierno que la tarea de reconstruir el espacio fiscal no ha concluido y destacó la reducción del superávit primario en 2024, debido a factores temporales y “lamentables reducciones” del impuesto sobre la propiedad de los vehículos (marchamo) y de la base imponible de las empresas.
La opinión forma parte de las declaraciones del equipo técnico del organismo al concluir la visita en el marco de la revisión de la economía de Costa Rica, bajo el artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, liderado por el economista Ding Ding.
LEA MÁS: Se aproxima un giro en el gasto público en año electoral: vea por qué
El FMI refirió que la mejora fiscal es requerida a pesar que la deuda pública cayó por debajo del 60% del producto interno bruto (PIB) en 2024. El indicador se situó en un 59,8%, según el Informe de Política Monetaria hecho por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Debido a este resultado, para el presupuesto del 2026, que se debe aprobar este año, el Gobierno podrá planificar su gasto con base en un escenario menos restrictivo de la regla fiscal.
El superávit primario mide la brecha entre los ingresos y los gastos totales. Al cierre del 2024, fue equivalente al 1,1% del producto interno bruto (PIB), inferior al 1,6% de la producción del mismo período del año anterior. El FMI pronosticó que la corrección de los factores temporales colocará a este indicador en 1,5% durante 2025.
La regla fiscal es un mecanismo establecido por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, aprobada en el 2018, que limita el crecimiento del gasto en función de la situación económica y el nivel de endeudamiento del país. Según esta norma, cuando la deuda del Gobierno baja del 60% del PIB, el gasto corriente (que incluye costos como salarios y pagos de deuda) no podrá crecer más del 75% del promedio del crecimiento del PIB en los últimos cuatro años.
En la actualidad, bajo un escenario más restrictivo, el gasto total (corriente y de capital, o sea, en inversiones como infraestructura o equipos) no podía superar el 65% del crecimiento promedio del PIB nominal en el mismo período.
FMI avala reformas fiscales
Por otro lado, el FMI aseguró que las reformas fiscales podrían mejorar la equidad y la eficiencia del sistema tributario y recaudar recursos para reducir la deuda y aumentar algunos gastos.
Alberto Behar, miembro de la misión técnica del FMI, dijo que las reformas fiscales vigentes en Costa Rica desde 2018 no se han agotado y los efectos de la regla fiscal siguen siendo claves. “Que la Asamblea (Legislativa) no siga apoyando proyectos que disminuyen los ingresos, ese riesgo nos preocupa bastante”.
El organismo mencionó que los legisladores no han visto favorablemente los proyectos de ley presentados en los últimos cinco años para aumentar los ingresos, que también habrían incrementado la progresividad y reforzado el dinamismo de los ingresos, es el caso de las exenciones del IVA y del impuesto sobre la renta (como en el caso del salario escolar y de los premios de lotería) y de reducir a un único umbral las rentas del trabajo por cuenta propia, los salarios y las pensiones.
El FMI planteó que estos proyectos de ley sea analizados de nuevo, debido a que mayores ingresos fiscales permitirían aumentar más rápidamente el gasto social y de capital. El organismo internacional además dijo estar preocupado por los proyectos de la Asamblea Legislativa que están reduciendo los ingresos.
Por otro lado, Carella reveló que el FMI compartió con la Asamblea Legislativa, durante este gobierno y la administración que le precedió, 10 propuestas para aumentar la recaudación fiscal.
Por su parte, Ding indicó que se deben evitar las propuestas que debiliten la Ley de empleo público que ha servido de pilar de la la disciplina fiscal. Según el FMI, la aplicación de este marco legal y las reformas a la gestión de la deuda mejorarían la calidad del gasto y reducirían el costo de los intereses.
Para el FMI, las propuestas legislativas para modificar la Ley de empleo público, afectarían los avances para contener la masa salarial del sector público e hizo un llamado a las instituciones que no han aplicado este marco jurídico a que lo hagan “sin más demora”, para garantizar que los beneficios se extiendan más allá de la administración central.
Eurobonos: llamado vehemente al Legislativo
Por otro lado, el FMI hizo un vehemente llamado a la Asamblea Legislativa para que apruebe la emisión de eurobonos, prevista para este año, por un total de $1.000 millones.
LEA MÁS: Eurobonos de Costa Rica bajan de precio en busca de equilibrio con las señales desde la Fed
“Por favor que lo hagan sin tardar más, daría oportunidad al gobierno de gestionar mejor la deuda y aprovechar épocas favorables en el mercado”, indicó Carella.
Los eurobonos son gestionados en el mercado internacional y son una alternativa para financiar los gastos del gobierno. El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, indicó que los recursos financieros que se requieren se buscan en el mercado internacional debido a que el mercado local es muy pequeño, además son negociados en plazos más largos y mejores condiciones.
