El Fondo Monetario Internacional (FMI), planteó permitir que el tipo de cambio se ajuste con mayor flexibilidad a las condiciones del mercado y señaló que las reformas fiscales podrían mejorar la equidad y la eficiencia.
Las declaraciones fueron brindadas por el equipo técnico del organismo al concluir la visita en el marco de la revisión de la economía de Costa Rica, bajo el artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, liderado por el economista Ding Ding.
En su declaración, el FMI indicó que no está justificada una mayor acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR) e impondría costos innecesarios en el tiempo.
El Banco Central, como parte de sus acciones de política monetaria, interviene en el mercado cambiario con la compra de dólares para fortalecer sus reservas. De acuerdo al FMI, durante 2024, la entidad acumuló $920 millones en reservas, lo que es calificado por el organismo como una cobertura confortable.
“Una mayor acumulación de reservas internacionales no está justificada e impondría costes innecesarios en el tiempo”, apuntó el Fondo.
Adicionalmente criticó la constante participación del Banco Central en el mercado cambiario. “La frecuente intervención en el mercado de divisas puede debilitar la transmisión de la política monetaria y obstaculizar el desarrollo del mercado de divisas”, apuntó el FMI en su declaración.
Además recomendó a instituciones del sector público no financiero, como la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), gestionar su riesgo cambiario y no depender del Banco Central.
Ding indicó que Costa Rica mantiene su fortaleza y solidez, “es una de las economías con más rápido crecimiento del hemisferio occidental”, indicó. El registro del organismo es un crecimiento promedio anual del 5% desde 2021, “con lo que supera a sus pares en gran medida”, añadió el funcionario.
El FMI confirmó el pronóstico de crecimiento del 4% para 2025 y la inflación alcance la banda de tolerancia establecida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el segundo semestre del año, hasta ubicarse en el 3% en 2026.
Ding apuntó que Costa Rica concluyó en junio pasado de manera “exitosa” el Servicio Ampliado del FMI (SAF), y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
