
El banco estadounidense Citi incursionó en Latinoamérica en 1914, impulsado por la expansión de las multinacionales de su país. Su primera parada fue Argentina, nación de origen del actual director ejecutivo de la entidad para la región, Julio Figueroa, quien asegura que el banco seguirá en Costa Rica por tiempo indefinido.
Con 212 años de historia y sede en Nueva York, Citi opera con licencia en 95 países. En Costa Rica, se estableció en 1968, hace 57 años, consolidándose como uno de los megabancos de Estados Unidos con presencia en el país.
Figueroa, de 53 años, reveló la fórmula que ha permitido a Citi operar en Costa Rica por casi seis décadas y continuar a largo plazo. También comparte su visión sobre el mercado financiero y de capitales en el país. A continuación un extracto de la entrevista con La Nación.
― Grupos regionales como Davivienda, que adquirió la operación de Scotiabank aquí, y BAC han mostrado dinamismo en Costa Rica. ¿Qué opina Citi de este entorno?
― Es una validación de la confianza en el país y en las oportunidades que ofrece Costa Rica. Es positivo que grupos regionales confíen en reglas del juego claras y en la alta bancarización del país. Si están invirtiendo aquí, es porque ven perspectivas de crecimiento.
― ¿No representan competencia para Citi?
― Sí, por supuesto. Los grupos regionales también atienden clientes corporativos y al sector público, como nosotros. Creemos diferenciarnos y ser líderes en los negocios en los que estamos.
― ¿Cuántas empresas atienden en el segmento donde se concentra su actividad en el país?
― 350
― ¿También operan como banco corresponsal?
― Sí, en un segmento con perspectivas de crecimiento, entre otros. Es uno de los tantos negocios que hacemos. Costa Rica es muy activo en el comercio internacional.
― En 2024, las exportaciones de bienes de Costa Rica crecieron 9%. Desde su perspectiva, ¿qué opinión le merecen estos resultados?
― Lo han hecho muy bien. Han hecho muy buen trabajo para vender sus productos, pasaron en unas décadas de ofrecer productos más básicos a otros de mayor valor agregado, el servicio del conocimiento, sector salud, semiconductores. El país ha sido exitoso en mostrar esas habilidades, yo creo que tienen largo camino por recorrer.
― ¿Cuál es el valor agregado que ofrece Costa Rica a Citi?
― El talento. Hay mucho. Es una población muy educada, hay reglas del juego claras, estabilidad macroeconómica y política, y una ubicación geográfica favorable. Ser miembros de la OCDE también es un punto a favor, es un privilegio estar en este grupo.
― Siendo Citi un banco especializado en la gestión financiera de empresas multinacionales, ¿cómo se realiza el proceso de salida e ingreso de divisas?
― Los clientes importan y exportan. Intermediamos todas las operaciones de comercio exterior a través de una combinación de servicios que incluyen FX (Foreign Exchange o cambio de divisas).
― ¿Citi mantiene actividad de asesoría o gestión en el mercado de valores en Costa Rica?
― Somos el número uno en Latinoamérica en emisión de mercado de capitales internacionales, aunque no tanto en emisiones locales. En Costa Rica hemos trabajado con varias emisiones en los últimos tres años con entidades multilaterales como el CAF y el BCIE. Mantenemos relaciones con las AFP e inversionistas, empujamos el mercado de capital porque lo queremos desarrollar.
“Todavía estamos en el principio de este mercado, queremos traer más clientes. Estamos activos en la atracción de más participantes”.
― ¿Han trabajado con emisiones de deuda pública?
― Sí, hace dos años lideramos un proceso con el gobierno. Estamos ahí, intentando de ayudarlos en cualquier tema, dando las mejores prácticas que tenemos en otros países. Citi asesora tanto a empresas privadas como a gobiernos en sus emisiones en el mercado de capitales, y este año participamos con varios gobiernos de la región. No sé que planes tiene Costa Rica, pero seguramente ahí estaremos apoyando.
― ¿El banco mantiene negocios con instrumentos financieros para captar inversión extranjera, como los International Depositary Receipt (IDR)? ¿Cuál es la perspectiva de Costa Rica?
― Manejamos programas de ADR (American Depositary Receipt) para empresas que cotizan en Nueva York, pero en Costa Rica no hay clientes listados en ADR.
― La cartera de Citi creció casi 10% en 2024, según la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), ubicándolo en el cuarto puesto de crecimiento entre 14 bancos. ¿Continuarán en este segmento de negocios?
― Por supuesto, apoyamos a nuestros clientes corporativos en todas sus necesidades financieras, incluyendo préstamos.
― En términos absolutos, Citi registró la mayor reducción de ganancias en 2024, con ¢7.086 millones menos que en 2023. ¿A qué se debió y cuáles son las perspectivas para 2025?
― El año pasado fue excepcional, principalmente por la falta de grandes inversiones de nuestros clientes en el país. Este año tenemos expectativas muy positivas y prevemos crecer a doble dígito en dos de nuestras tres líneas de productos que manejamos: banca, negocios y servicios.
― Citi apostó por la banca retail en Costa Rica, pero luego cambió de enfoque. ¿Qué motivó esa decisión?
― No fue solo en Costa Rica; Citi tomó la misma decisión en todos los mercados, excepto Estados Unidos. Fue una estrategia global basada en nuestras fortalezas y competitividad. Como resultado, somos prácticamente un banco universal en Estados Unidos y un banco mayorista en 95 países.
― Iniciamos 2025. ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de Citi para Latinoamérica?
― Esperamos un crecimiento regional entre 2% y 2,5%, con Costa Rica posiblemente por encima de ese promedio, otros países crecerán menos. Vemos estabilidad macroeconómica, no será un año espectacular pero será buen año.
LEA MÁS: Ganancias de la banca repuntan en 2024 en medio de estabilidad del dólar y baja en tasas
― ¿Cuáles son los desafíos? Corresponde mencionar la llegada de una nueva administración en Estados Unidos, la principal economía del mundo.
― Es muy temprano para sacar conclusiones. En América Latina, los principales desafíos son económicos, como las tasas de interés y el precio de los commodities. Es prematuro sacar conclusiones sobre consecuencias favorables o desfavorables con la nueva administración en Estados Unidos.
― La inteligencia artificial requiere materias primas para su desarrollo, y América del Sur posee un gran inventario de fuentes de energía y minerales. Algunos commodities, como el café, cacao y oro, han aumentado de precio. ¿Cómo impactará esto a la economía de la región?
― Latinoamérica es sensible a la evolución de los precios de los commodities. La inteligencia artificial tendrá un impacto importante, y países como Costa Rica se están posicionando como receptores de esta tecnología. Para ello, la disponibilidad de energía será clave. Sin duda va a tener un rol importante en los próximos años.
“La región tiene estabilidad macroeconómica, con sus desafíos, y no enfrenta conflictos geopolíticos. Estos son factores que van a ayudar a estas inversiones”.
― ¿En qué sectores se enfoca Citi actualmente?
― Energía, tecnología e instituciones financieras. En Costa Rica, estamos enfocados en la inversión extranjera. Cada país tiene sus fortalezas.
