Los ingenieros y arquitectos que trabajan como profesionales liberales o que tienen pequeñas empresas y están afiliados al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) tienen una nueva opción para desarrollar proyectos de vivienda y también los hogares que compren casas en estos proyectos.
Esto a partir de la firma de un convenio entre el CFIA y la Mucap, que comenzó a regir este 15 de febrero, el cual permite a los profesionales o sus pequeñas y medianas empresas solicitar crédito a esta entidad financiera con condiciones especiales para iniciar el proyecto, o hacerlo completo. Luego, quienes compren las viviendas también podrían acceder a un préstamo con esta misma entidad.
“Lo que andamos buscando es que si el 71% de los planos que se presentaron el año pasado corresponden a una vivienda unifamiliar, quiere decir que son planos que está tramitando problablemente un profesional en ingeniería o de arquitectura o una pyme, una empresa pequeña o mediana en construcción, entonces generalmente esos tienen poco acceso a la parte financiera, y entonces les cuesta más desarrollar”, explicó Guillermo Carazo, director ejecutivo del CFIA.
“Lo que estamos buscando desde CFIA es, con este como un primer convenio, hacer otros con otras instituciones financieras; acercar a ese cliente meta a los bancos con mejores condiciones financieras”, añadió el representante del gremio.
LEA MÁS: Sueño de tener casa propia se aleja por alza en construcción y caída en ingresos
Algunas de las condiciones financieras para el profesional o la pequeña empresa, según explicó Guillermo Bolaños, director de Corto Plazo y Pymes de Mucap, son las siguientes: en colones se cobra la tasa básica pasiva (actualmente en 3,05%) más siete puntos porcentuales para todo el plazo, que es de hasta 36 meses, con un periodo de gracia de hasta seis meses en capital e intereses y posteriormente pago de interés mensual y del capital al vencimiento.
En dólares, se utiliza la tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate, actualmente en 0,0492%) más ocho puntos porcentuales para todo el plazo del crédito, que también es de 36 meses, con un periodo de gracia de seis meses en capital e intereses, posteriormente pago de interés mensual y del capital al vencimiento.
Para los clientes que compran la vivienda en estos proyectos, la Mucap ofrece una tasa fija en colones para el primer año de 7,95% y de tasa básica pasiva más cinco puntos porcentuales en el resto del plazo, que puede ser de hasta 30 años, y para quienes generen dólares el financiamiento en esa divisa tiene una tasa en los dos primeros años igual a la tasa SOFR más 7,75 puntos porcentuales, para los años tres y cuatro la tasa SOFR más ocho puntos porcentuales y para el resto del plazo esa misma referencia más 8,25 puntos porcentuales y el plazo de hasta 30 años, también.
Los requisitos son los básicos: información general del solicitante, información financiera de la empresa o persona, la técnica del proyecto y sobre la garantía.
¿Son las trámites menos complicados en esta modalidad? Carazo añadió que hay una ventaja porque en el sistema digital de permisos, que se administra en el CFIA, la vivienda unifamiliar tiene una tramitación diferente, más sencilla. No obstante, sigue siendo un poco complicado y se puede mejorar.
Carazo explicó que con base en el último Censo Nacional de Población y Vivienda y estimaciones que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos respecto a los permisos de construcción, que se afinan año con año, en nuestro país existe un déficit de unas 200.000 viviendas al comparar el número de hogares con las viviendas, que unas 177.000 viviendas están habitadas en condición de hacinamiento y hay unas 500.000 en mal estado.
Según un estudio que realizó el Centro del Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi) comprar una casa financiada se ha complicado en los últimos dos años debido al aumento en los costos de construcción (aumento del 17%) y la baja en los ingresos de los hogares.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7IP6SQIRMNDN5NSXU6BIQNGZGA.jpg)
Según el CFIA dinamizar la construcción de viviendas no solo llegaría a resolver el problema del déficit habitacional, sino que funcionaría como un reactivador económico. Foto: Patricia Leitón (Patricia Leitón)