Los precios de la carne de res para el consumidor se mantienen en notable aumento, desde octubre del 2021; sin embargo, el incremento se aceleró desde abril del año anterior. Los motivos de la alza van desde una baja en los nacimientos de ganado bovino hasta el crecimiento de las exportaciones.
En abril del 2021, la variación en el precio de la carne fue de 2,03% en comparación al mes anterior. Mientras que, en enero, el alza mensual fue de de 1,11%, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y y Corporación Ganadera (Corfoga), e
Para Jorge Segura, coordinador del Programa Nacional de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los factores que inciden en este aumento son una oferta reducida, es decir, menos nacimientos e importaciones y más exportaciones; y una mayor demanda, en el caso de Costa Rica, principalmente China.
Factores
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), las exportaciones de carne bovina a China pasaron de $59,4 millones, en el 2020, a $91,6 millones, en el 2021, lo que significó 16.355 toneladas y 20.290 toneladas, respectivamente.
LEA MÁS: Hato de ganado vacuno se redujo en el 2020
“En el 2018 se mataron 370.000 cabezas y se exportaron al mundo en general $74 millones; en el 2019, se mataron 385.000 y una exportación de $113 millones. En el año 2020, se mataron 393.000 cabezas y se exportó $120 millones, mientras que en el 2021 se mataron 406.000 y la exportación fue de $154 millones”, explicó Luis Ángel Alfaro, presidente de la Asociación de Subastas Ganaderas de Costa Rica.
El incremento de exportaciones se enfrenta a un descenso en la cantidad del hato. El ganado vacuno con propósito de carne pasó de contabilizarse en 1.023.953, en el 2019, a 893.851, en el 2020, según datos del INEC.
Incluso la cantidad de ganado de carne del 2020 no supera la que se registró en el 2018, con un total de 978.587. A esto se suma que, desde el 2019, la cantidad de nacimientos de hembras destinadas a la carne es menor frente al total de machos, lo cual retrasa la cadena reproductiva.
En 2019, nacieron 119.310 hembras y 121.065 machos; en el 2020, el nacimiento de hembras se contabilizó en 103.607 y 105.443 machos.
“Costa Rica tiene pocos criadores, pero más engordadores. Entonces hace falta la crianza de nuevos animales y eso provoca que cada día hay menos disponibilidad”, expresó José Miguel Campos, director general de Ganaderos Industriales de Costa Rica (GICO).
Otro factor que genera una limitación en el aumento del hato, y en el que coinciden Campos y Alfaro es que, en ocasiones algunas de las hembras que se matan están preñadas.
LEA MÁS: Robo de ganado desangra a zonas rurales con pérdidas hasta de ¢3.600 millones por año
“Se matan 140.000 vaquillas preñadas al año”, subrayó Alfaro, quien recomienda que debe hacerse una repoblación de 50.000 vaquillas preñadas, por medio de financiamiento, para recuperar el inventario.
Por su parte, Campos indicó que uno de los motivos por los que se da esta matanza es porque el ganadero o dueño, al vender el ganado, no está enterado de su condición y que esto suele darse en fincas pequeñas.
Un factor más que alimentó la baja en la reproducción y crianza del ganado es que, durante la pandemia, muchos recurrieron a la venta de sus animales para adquirir ingresos en medio de la incertidumbre económica.
“Los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2020 evidencian una disminución en la cantidad de nacimientos, lo cual afectaría la cantidad de ganado adulto para 2022, esta restricción de oferta impulsa los precios al alza”, confirmó Leonardo Murillo, jefe de investigación y divulgación de Corfoga.
Sobre esta baja en nacimientos, coordinador del Programa Nacional de Ganadería del MAG, Jorge Esteban Segura, aseguró que “la reducción en la tasa de nacimiento (ambos sexos) es uno de los factores más no el único, ya que al tener mayor demanda en los mercados internacionales se extraen más animales y la tasa baja; sin embargo, el mercado tenderá a una regulación para no descapitalizar las fincas y generar más animales de mayor valor que ingresan a las subastas en menor tiempo”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BODVCL4K7RHDBFHPS34ZHFQWJQ.jpg)
El ganado bovino aumentó sus exportaciones en los últimos años, mientras la tasa de natalidad decreció en el 2020. (Cortesía MAG)