La vacunación contra covid-19 comenzó en los adultos mayores el pasado 24 de diciembre, con quienes viven en centros de larga estancia. Este proceso se agilizó con los restantes adultos mayores a partir de mediados de febrero. Fotografía: Alonso Tenorio (alonso tenorio)
La vacunación contra la covid-19 habría evitado, aproximadamente, 90 muertes de adultos mayores en la última semana.
Esa es una de las conclusiones del más reciente reporte del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP-UCR).
“La ola de fallecimientos fue menos acelerada que la de las curvas de nuevos diagnósticos y hospitalización”, cita el informe.
“Esta mortalidad relativamente menor es consecuencia de la vacunación, debido, especialmente, a la focalización de ésta en personas de mayor edad entre quienes el coronavirus es mucho más letal”, añade el documento.
Esto no quiere decir que no se hayan dado fallecimientos del todo, pero sí que estos son mucho menores de los que se habrían dado si no existiera la campaña de vacunación.
“En la semana que termina se registraron 64 fallecimientos de personas adultas mayores, pero muy probablemente se evitaron alrededor de 90 fallecimientos gracias a la vacunación escalonada por edad, de mayor a menor”, destaca el reporte, coordinado por el demógrafo y salubrista público Luis Rosero Bixby.
“Este logro en el lapso de tan solo una semana acumulado para periodos mayores sugiere que se han evitado varios centenares de fallecimientos”, agrega.
Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) señalan que, al 1.º de junio al mediodía, ya el 93,4% de los mayores de 70 años tenían su esquema completo, y que el 97,12% había recibido al menos una dosis.
Evolución
En noviembre del año pasado, por ejemplo, el 80% de los fallecimientos eran de personas mayores de edad. Ahora estos son menos del 30%.
En este sentido, la vacuna protege en dos direcciones, por un lado, evita que quienes se contagien desarrollen complicaciones que puedan llevarlos a la muerte, pero también, conforme mayor es la cantidad de población vacunada, menor es la cantidad de nuevos contagios.
A mediados de febrero, cuando comenzó la vacunación de forma más fuerte en esta población, los adultos mayores constituían el 10% de los casos reportados. Esta semana que cerró fueron el 3%, y se espera que para las próximas semanas constituyan el 2%.
LEA MÁS: Gobierno presenta en Asamblea crédito de $80 millones del BCIE para financiar vacunas
Hospitalizaciones también a la baja
Los hospitales también registraron reducciones en este grupo. En enero, la edad promedio de las personas internadas con covid-19 era de 60 años, para este viernes 4 de junio, de 52.
Los internamientos en adultos mayores se redujeron en 51,24% desde mediados de febrero y finales de abril.
En la semana del 15 al 21 de ese segundo mes, 121 personas egresaron del hospital; para la semana que cerró el 25 de abril, eran 59 las salidas.
En una entrevista anterior, la epidemióloga y exviceministra de Salud, Ana Cecilia Morice, indicó que estas campañas de vacunación ayudan a desahogar la capacidad hospitalaria.
En estos momentos, hay más pacientes de entre 40 y 60 años en los centros médicos que llegan más complicados y con más problemas que atender y las camas son insuficientes.
Sin embargo, si la vacunación no estuviera llegando a los adultos mayores, la situación hospitalaria sería aún más crítica.
LEA MÁS: #CiudadPandemia: Paradas de bus pueden ser bomba de contagio de covid-19