De sus 70 años, Manuel Monestel ha dedicado más de la mitad de su vida a la investigación musical. El artista es un precursor de la defensa del calipso limonense. Foto: Jorge Castillo/Archivo. (Jorge Castillo)
Más de 50 años de investigación, de inquietud musical, de escenarios, de canciones y de grandes recuerdos, son los que reunió el músico costarricense Manuel Monestel en Cantar la vida, vivir el canto, su primer libro autobiográfico.
La gestación del nuevo libro se le ocurrió hace varios años al artista, luego de que publicara un artículo sobre su vida como músico en ReVista, medio de la universidad de Harvard.
“Esa revista trata sobre músicas latinoamericanas. En ese artículo me puse a recordar cómo conseguí mi primera guitarra, cuando estaba en el colegio Vargas Calvo”, recordó el músico de 70 años.
Esa primera guitarra, que cambió por unos cuantos discos, él la arregló, la pulió y la puso a funcionar. Ese fue el inicio de una historia que abarca más de cinco décadas en las que el artista ha navegado por el rock, el bolero, la nueva canción latinoamericana y el calipso. Esa anécdota es el génesis del libro que Monestel presenta ahora.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CMRXJK2LOVFB5LEZ5QBRUCLE64.jpg)
El libro ya está disponible para la compra en la Libería Internacional, así como en Uruk Editores. Foto: Facebook (Facebook)
“Le enseñé el artículo al historiador Víctor Hugo Acuña, él me recomendó ampliarlo. Utilicé una metodología que se denomina autoetnografía, que es contar la vida de uno contextualizándola en la realidad de lo que pasó en esos momentos”, explicó Monestel.
Así las cosas, el músico e investigador cultural se puso a contar- a través de su historia musical-, qué sucedió en Costa Rica y en el mundo durante todos los años que ha estado activo como artista. Específicamente, en el libro se hace un repaso social e histórico de 1968 al 2020.
LEA MÁS: Varios artistas rendirán un sentido tributo a los 100 años de Walter Ferguson en un disco especial
“La historia termina con el encierro de la pandemia. En el libro hablo de mis inicios en el rock y cómo era el rock nacional en aquella época, después cuento cómo conocí gente y músicos de ese tiempo como el bolerista Ricardo Mora. También narro cómo me movía entre el bolero que cantaba mi papá y el rock que era la música de adolescente; después paso a cómo me moví a la nueva canción latinoamericana, ya estando en la universidad”, agregó.
Ese movimiento lo llevó a escuchar a Caetano Veloso, Violeta Parra y Silvio Rodríguez, además de descubrir los movimientos sociales del momento. “No se puede explicar una expresión musical o un movimiento sin el contexto político social e histórico”, agregó.
La historia desemboca, por supuesto, en el calipso limonense, esta música que tanto ha estudiado y promovido Monestel en su trayectoria.
Hecho en pandemia
La idea Cantar la vida, vivir el canto empezó hace unos tres años, pero se consolidó en el 2020. El encierro de la pandemia le permitió al autor terminar con el proyecto, al que también sumó la publicación del álbum Hay tantas cosas que ver.
La editorial Uruk fue la encargada de la publicación del libro. Actualmente está a la venta en la Librería Francesa, pero pronto estará en los estantes de la Librería Internacional y la librería de la Universidad de Costa Rica. El precio es de ¢8.800.
La obra está ilustrada con fotografías y documentos que guardaba Monestel. “Es un viaje por la historia, un viaje mágico. Me gustó mucho hacerlo. Espero que el libro sea más que una autobiografía, una contribución para conocer la historia cultural y algunos hechos de la historia política de Costa Rica”, finalizó.